Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Advierten que el visón es una especie que llegó para quedarse y exigen que su control sea permanente en la Isla de Chiloé

REGIÓN. Especie invasora no tiene depredadores y causa pérdidas a la agricultura familiar chilota desde 2013, especialmente en la zona norte de la provincia. Hasta ahora los trabajos de erradicación han sido acotados en el tiempo.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Se trata de una preocupación constante desde hace un tiempo en la comunidad chilota, fundamentalmente entre la pequeña agricultura familiar campesina: el visón americano (Neovison vison). Su propagación, principalmente en la zona norte de la Isla Grande, ha provocado cuantiosos daños a la biodiversidad de esta parte del país, además de perjudicar a aquellos productores quienes con mucho esfuerzo crían animales, en la mayoría de los casos para el propio consumo.

El problema con los visones en el sur data de hace décadas: en los años 30 se quiso instalar una industria peletera que no prosperó y los animales fueron liberados o escaparon al medio libre, asentándose en la Patagonia de Argentina y Chile. En septiembre de 2015, el Servicio Agrícola y Ganadero trazó como objetivo trabajar en el control de este mamífero, para lo cual se anunció una serie de alianzas con diversas ONG para combatir a esta especie que se encuentra principalmente en ríos, otros cauces y lagos de la región, alimentándose de la fauna silvestre, pero también de especies domésticas como las aves de corral. Hoy en nuestro país está presente desde La Araucanía a Magallanes, y desde Neuquén a Tierra del Fuego en el país vecino.

Origen

De acuerdo a algunos antecedentes recopilados por investigadores del área, el primer registro del visón en Chiloé data del 6 de febrero de 2013 cuando se encontró al primero de estos individuos: sin vida, atropellado en la Ruta 5 sur en la recta Chacao, en la comuna de Ancud. Se presume que algunos lugareños pudieron haber visto este carnívoro con anterioridad sin saber de qué se trataba y que incluso viajó en alguna embarcación.

Asimismo, los informes también dan cuenta de este depredador introducido en Chile para crear con su piel distintas prendas, transformándose en una plaga luego de que se multiplicara y huyera a sectores silvestres, donde actualmente continúa reproduciéndose, generando las mencionadas pérdidas económicas, sobre todo a la agricultura de pequeña escala.

El visón no tiene depredadores naturales y no teme acercarse a habitaciones humanas y cazar aves de corral, afectando directamente al patrimonio de los pobladores. Se desplaza rápidamente por los cursos de agua existentes, lo que ha facilitado su dispersión. Es voraz y oportunista, características que llevan a pensar que se trata de una especie que llegó para quedarse.

Testimonio de esto lo entrega Ivonne Sánchez, agricultora ancuditana del sector de Huicha, camino a Caulín. "Yo tuve una pérdida muy grande de mis animalitos, perdí prácticamente todos mis animales: mis gallinas, mis gansos, y estuve muy afectada. La verdad es que yo no conocía al visón ni nada de eso, y es muy importante que la gente trate de conocer a todas las especies que hay en el sector, porque nosotros hemos tenido avistamientos de güiña por ejemplo, es importante que aprendan a diferenciarlos", dijo aludiendo al felino, que a disimilitud del invasor es una especie nativa y que está en estado vulnerable.

Palabras similares son las de Gabriela Gómez, de la localidad de Puerto Elvira, en las cercanías de Chacao, una zona donde desde la década pasada se reportan regulares avistamientos. "Allá en mi sector siempre hemos tenido harto ataque de visón, ha hecho hartos estragos; la semana pasada yo recibí ataques, me mató a todos mis pollitos que fueron 18 y después pasaron como 2 días y volvió a atacar otra vez, y ahí me llevó 2 gallinas. En mi caso uno cría a sus animalitos, sus aves para consumo familiar, y (estos son) gastos también porque hoy en día está muy caro el alimento".

Añadió la isleña que "es como una rabia o pena que estos depredadores ataquen a nuestras aves, y nosotros gastamos, gastamos en comprar trigo y esas cosas para que llegue alguien, nos ataque y ni siquiera lo aprovechemos".

Pequeño y muy ágil

El Neovison vison es una especie perteneciente al orden carnívoro y a la familia Mustelidae o mustélidos, al igual que los chilenos nativos huillín, chungungo o el quique. Es un mamífero con una longitud de 35 a 70 centímetros, con un peso de 680 a 1.800 gramos, presentando un marcado dimorfismo sexual, siendo los machos alrededor de 50% más grandes que las hembras.

Su hábitos son principalmente nocturnos (ellas pueden ser diurnas en período reproductivo) y solitarios, cuyo ámbito del hogar va desde 1 a 5 kilómetros lineales, asociados fundamentalmente a ríos, humedales, lagos y costas marinas. La elección de su hábitat se relaciona con su capacidad de encontrar alimento en un lugar, por eso evita playas con rocas pequeñas debido a la baja disponibilidad de presas. También puede utilizar zonas lejanas a cuerpos de agua, tales como bosque, cuando sus presas son abundantes. Su dieta es extremadamente variable siendo un depredador carnívoro generalista y oportunista. Consume peces y ranas que alcanza a nado y ataca a toda clase de aves acuáticas, de ribera y de corral (sobre todo sus huevos), roedores y reptiles. Busca además insectos, crustáceos y moluscos acuáticos o terrestres y hasta algas.

Según explicó Javier Cabello, director de la ONG Chiloé Silvestre, al tratarse de un ser vivo que no es nativo de la zona, la fauna que sí lo es no lo percibe como una amenaza al momento de interactuar con él. "Además de ser una especie exótica, es invasora; va colonizando nuevos lugares y tiene esa capacidad que no la tienen otros animales, en este caso un carnívoro, de adaptarse fácilmente al lugar nuevo donde está invadiendo. Eso es lamentable, donde este animal no existía antes y otros animales que sí existían, como las aves que tenemos acá, no conocen al visón, no lo conocen porque nunca han estado con él; entonces, no lo ven como su enemigo. Es una especie muy dañina, está declarada dentro del mundo como unas de más dañinas, número uno prácticamente como especie de mamífero", recalcó.

Junto con ello, el médico veterinario repasó que "el primer avistamiento de visón es del 2013, pasaron cuatro años y el 2017 hubo una explosión de denuncias de personas que tenían gallinas y que aludían a que el visón las había atacado".

Para este profesional, si bien ha habido intentos de parte del aparato estatal por hacer frente a este verdadero flagelo, estos aún no han sido suficientes. "Ha habido proyectos del Estado, de fondos regionales a través del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) con la idea de controlar o erradicar. Los problemas con estos proyectos es que sí se hacen controles, atienden denuncias, pero estos proyectos han sido de manera muy discontinuas", esgrimió.

Actual programa

Justamente, en Maullín (provincia de Llanquihue) y Chiloé el Gobierno Regional (GORE) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ejecutan el actual Programa de Control del Visón de la Región de Los Lagos, con el objetivo de detener la colonización y la dispersión de esta especie exótica, a través de una serie de actividades para detectar presencia, junto con capturar ejemplares.

Gracias al financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), se implementó esta iniciativa que consiste en ampliar el monitoreo del animal en estos territorios a través de cámaras trampa. Al detectar la presencia de visón, se realizan jornadas de captura intensiva utilizando trampas de captura viva (Tomahawk), sumando cámaras trampas distribuidas en diversos sitios, lo que ha permitido apresar un número considerado "importante" de ejemplares de este mustélido: 199 en el norte de la Isla Grande, 51 el centro y 19 en el sur.

Los resultados del período en que se ha estado trabajando -algunos meses desde el 2019 a la fecha- fueron presentados recientemente por Paula Zucolillo, bióloga y coordinadora del proyecto, quien resaltó parte de las estrategias desarrolladas. "Este programa inició en 2019, pero fue ejecutado por distintas instituciones, la primera se hizo en 9 meses, la segunda fue en el 2021 que se hizo un trabajo de 5 meses, y la actual que es de 10 meses (y van 6); llevamos capturados 313 visones (otros 114 en Maullín) que es mucho más de lo que se capturó en etapas pasadas. Esto significa varias cosas: una de que la especie pudo haber aumentado efectivamente, otra es que estamos trampeando en una época que el visón anda con sus crías".

Adjuntó la especialista que "la hembra y los juveniles salen a reconocer el territorio, a comer, a alimentarse, entonces es mucho más frecuente verlos y en más cantidad".

En cuanto a las comunas isleñas que han tenido un mayor impacto por la presencia de este depredador, la investigadora trasandina consignó que "desde el 2017 a la fecha ha ido en aumento principalmente en lo que es la zona de Ancud, en los sectores de Caulín, Manao, Curamó básicamente; en Quemchi ha ido avanzando un poco más; hacia el centro de la Isla hay un poquito menos de denuncias pero las hay, en Chonchi, en Castro, Dalcahue, y mucho menos en lo que es la comuna de Quellón".

Refrendando lo anterior, Cristian Andrade, director regional del SAG, subrayó que "consideramos relevante esta situación, que tiene un realce en el sentido de proteger la biodiversidad de muchas especies que son amenazadas por esta especie introducida y, a la vez, también fomentar el hecho de que las familias pudiesen tomar medidas, para evitar que haya problemas. Este animal ataca aves de corral, especialmente las que son productivas para la agricultura familiar campesina".

Municipalidad

Al alero de esta instancia, la Municipalidad de Ancud por medio de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, colabora de cerca con el propósito de mermar la presencia de este animal introducido. En esta línea, Alfredo Caro, encargado de la repartición, advirtió que "el período que no cubre este tipo de programas es el municipio quien cubre este tipo de denuncias, por lo tanto es súper importante generar este tipo de conexiones, mesas de trabajo con los distintos actores -el SAG, Indap y todos los que están vinculados con la agricultura familiar campesina- para que nosotros sepamos también con quién derivar cada una de estas denuncias".

El funcionario instó a que las acciones de control del visión no sean en tiempos acotados. "Teniendo esos datos duros, exigirle al Gobierno también que establezca este tipo de planes de manera permanente en el territorio", exhortó.