Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

con adenovirus, lo que equivales al 58%, cuatro de parainfluenza, que es el 6%; tres metapneumovirosis correspondiente al 4%; y un caso de influenza, que es el 2% del total", detalló la profesional.

Usuarios preocupados

Frente a esta alza en consultas de urgencia, el presidente del Consejo Consultivo de Salud del Adulto Mayor, Carlos Mendoza, mostró su preocupación por la situación actual, ya que las proyecciones para el invierno podrían ser bastante complejas.

"La urgencia del hospital y de los Cesfam están totalmente colapsadas. Uno llega a las 22.30 y ya cierran la puerta. Estamos cansados, porque si las urgencias están colapsadas ahora que recién termina marzo, qué más será en invierno, por eso estamos muy preocupados", manifestó el dirigente.

Por esta misma contingencia que se vive en las salas de emergencia, las condiciones que se le están entregando a los adultos mayores no son las más apropiadas según comenta Carlos Mendoza, ya que asegura que muchos pacientes de avanzada edad se encuentran en camillas en los pasillos, esperando por horas, pasando frío, sin las garantías mínimas de dignidad para cualquier usuario de la salud pública.

Es por ello que el Consejo se encuentra solicitando alguna dependencia para que se habilite una urgencia exclusiva para los adultos mayores, que cuente condiciones apropiadas para el delicado estado de salud con que llegan muchos de ellos.

Problema de prioridad

Esta alta demanda mantiene a los servicios de urgencia cada vez más repletos de personas, donde si bien muchos están llegando con una causa justificada, que como se informó, en la mayoría de los casos es respiratoria, una buena parte de quienes están en la guardia no categorizan para ser atendidos con prontitud.

Así lo destacó Ruth Barría, presidenta del Comité de Usuarios del Hospital Base San José de Osorno, quien comentó que actualmente en la guardia del hospital están llegando muchos casos categorizados en niveles 4 ó 5, lo que quiere decir que son consultas leves o generales, las cuales deben ser atendidas en el Sapu y el Cesfam, respectivamente.

Por otra parte están las urgencias de mediano riesgo (C3), la emergencia evidente (C4) donde el paciente se encuentra inestable, además de la emergencia vital C1, que debe ser resuelta inmediatamente. Frente a ello, los usuarios con categorías 4 y 5 puede pasar muchas horas de espera, con el riesgo de contagiarse de otros virus que circulan en un lugar donde muchos están consultando por un cuadro respiratorio.

"Las prioridades son 1 y 2, pero muchos de nuestros usuarios no las entienden. Por eso vamos a trabajar en la guardia para educar, porque la gente está ahí por un dolor de cabeza, pero por ese motivo van a tener que esperar 8, 10 hasta 12 horas y van a salir peor, porque van a terminar enojados y cansados, porque si lega un accidente es la prioridad", detalló.

Es por esta alta demanda que el Comité de Usuarios del Hospital Base, a partir del 1 de abril, comenzará a trabajar en la guardia para colaborar en temas como la categorización, trabajando directamente con los pacientes, así como también agilizando algunos procesos internos.

"En la cuenta pública está la urgencia, se la pusimos en la mesa al director, porque lamentablemente en cualquier actividad que tengamos como consejo sale este tema, porque pasa que en algunas atenciones se hace un examen a las 11 de la noche, por ejemplo, y luego sale a la una, pero la persona queda esperando hasta las seis de la mañana", expresó la voluntaria.

"Si las urgencias están colapsadas ahora que recién termina marzo, qué más será en el invierno"

Carlos Mendoza, Pdte Consejo Consultivo de, Salud del Adulto Mayor