Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
Turismo

Ya son más de 1.000 los postulantes para vivir tres años en un crucero

VIAJES. Por ahora el buque es un albergue para damnificados del terremoto de Turquía y Siria. Los pasajeros tendrán comidas, entretenimiento, actividades recreativas, atención médica y funcionalidades para poder trabajar a bordo.
E-mail Compartir

Agencias

Vivir tres años en la cabina de un crucero y olvidarse de facturas y gastos en alimentación y transporte es la propuesta de una nueva marca en este sector del turismo que en solo 24 horas ha logrado más de 1.000 solicitudes de reserva para el viaje que comenzará el 1 de noviembre en Estambul.

Según informó el medio Seatrade Cruise News, ligado al congreso Seatrade Cruise Global, inaugurado el lunes en Fort Lauderdale, Florida, Life at Sea, una nueva marca del grupo Miray, espera que los pasajes para el crucero Gemini, con 400 cabinas y capacidad para 1.074 pasajeros, estén agotados por completo en menos de 60 días.

"Las reservas tuvieron un comienzo espectacular, con más de 1.300 solicitudes en las primeras 24 horas", dijo Mikael Petterson, director gerente de la nueva compañía.

Ahora es albergue

Por menos de 85 dólares por día, incluidos todos los alimentos, bebidas y alojamiento, los pasajeros del Gemini viajarán 130.000 millas náuticas, equivalentes a 240.000 kilómetros, en una travesía que incluye 135 países y siete continentes, con escalas en 375 puertos y acceso a 13 lugares declarados maravillas del mundo.

Barcelona, Miami, Río de Janeiro, la Antártida y Seúl son algunos de los lugares que visitará.

El buque actualmente está en Iskenderum, en Turquía, donde sirve provisionalmente de albergue para refugiados del terremoto que azotó en febrero partes de Turquía y Siria.

Está previsto que comience a operar cruceros cortos por las islas griegas en estos meses y en noviembre esté listo para el crucero de larga duración.

Vacío en el mercado

Según Petterson, la compañía descubrió "un vacío en el mercado mundial de cruceros a largo plazo" y decidió llenarlo con "el barco del tamaño correcto y la experiencia para hacerlo posible".

El directivo subrayó que están apuntando a personas prejubiladas o jubiladas de 50 a 70 años, pero es un producto apto para "cualquiera que desee viajar por el mundo a su propio ritmo".

Los precios comienzan en 29.999 dólares por año y las opciones de pago desde 2.499 dólares por mes, todo incluido.

Esos precios son para los camarotes más pequeños e interiores, aunque en lugar de ventana tienen pantallas donde se ve el mar en vivo, con una superficie de casi 13 metros cuadrados.

En los camarotes con vista al mar y suites con balcón de 24,1 metros cuadrados suben a 6.699 dólares por mes.

A los pasajeros se les prometen comidas, entretenimiento y actividades recreativas, pero también "conectividad" y las comodidades y la funcionalidad para poder trabajar a bordo.

El barco incluirá un hospital de guardia las 24 horas con visitas médicas gratuitas, clases de aprendizaje y enriquecimiento, y la oportunidad de tener un impacto positivo a través de iniciativas voluntarias.

Según Life at Sea, los pasajeros pueden obtener beneficios fiscales adicionales si trabajan como residentes internacionales a bordo del barco.

Mikael Petterson dijo que numerosas personas han expresado interés en hacer solo un año del viaje, pero por ahora solo se ofrece la duración de tres años, además existe una sala de chat de emparejamiento para que personas que piensan viajar solas puedan compartir camarotes.

Otra vez asocian cabezazos de futbolistas con trastornos del sueño y demencia

E-mail Compartir

Un nuevo estudio del Hospital Clínic de Barcelona asoció que haber sido futbolista profesional es un factor de riesgo para desarrollar, décadas después de la retirada, trastornos del sueño en fase REM y demencia por golpes repetidos en la cabeza durante el juego, lo que aconseja implementar medidas preventivas, especialmente desde edades tempranas.

El estudio, publicado en la revisa Journal of Neurology, lo coordinó el doctor Álex Iranzo, neurólogo del Hospital Clínico y jefe del grupo de neurofisiología clínica del centro de investigación IDIBAPS y consistió en estudiar los datos de 228 pacientes varones atendidos por sufrir trastorno del sueño en la fase REM.

En condiciones normales, en esta fase la persona no se mueve ni habla, pero quienes sufren dicho trastorno, que son sobre todo varones de más de 50 años, hacen movimientos bruscos, hablan y tienen pesadillas recurrentes.

La evidencia científica ya ha demostrado que este tipo de trastorno acaba conduciendo a una demencia con cuerpos de Lewy o enfermedad de Parkinson.

El estudio del Clínic analizó a 228 varones diagnosticados entre 1994 y 2022 con trastorno del sueño REM y observó que seis (el 2,63%) habían sido 40 años antes, futbolistas profesionales, con una media de 13 años de carrera.

De los seis futbolistas retirados, cinco de ellos acabaron desarrollando Parkinson o demencia con cuerpos de Lewy cuatro años después del trastorno de sueño de fase REM, 44 años después de haber dejado el fútbol.

Los datos se compararon con otro grupo de 228 hombres con otros trastorno del sueño que no eran de fase REM y ninguno de ellos había sido futbolista (0%), mientras que, en la población general, el porcentaje de varones que fueron jugadores profesionales durante los años 60 y 70 del siglo pasado resultó ser el 0,062%.

De esta manera, los investigadores encontraron que, aunque eran una minoría los futbolistas que acababan teniendo trastornos de fase REM y demencia, representaban un porcentaje mayor respecto a la población general.

Así, "el trastorno del sueño en la fase REM estadísticamente se asocia a haber sido futbolista y más tarde con desarrollar una enfermedad neurodegenerativa y aunque no sabemos por qué pasa, una hipótesis son los golpes en la cabeza", ha indicado Iranzo.

El médico consultor de Medicina del Deporte del Clínic, Gil Rodas, remarcó por su parte que este y otros estudios sobre deportes de contacto corroboran la necesidad de aplicar medidas de prevención para reducir los golpes en la cabeza.

Rodas indicó que, en el caso de traumatismo craneal por el choque de dos jugadores durante la disputa de un balón, se debería respetar si no se observan complicaciones un plazo de seis días antes de regresar a la competición.

Rodas destacó que mujeres y niños tienen más riesgo de sufrir conmociones cerebrales por golpes.

En este sentido, valoró iniciativas como las que ya aplica la federación inglesa de fútbol para limitar en menores de edad los cabezazos durante los entrenamientos.

COVID-19: la OMS DEJA DE RECOMENDAR la VACUNA DE REFUERZO a toda la población

E-mail Compartir

Expertos en vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendaron que las vacunas de refuerzo contra el covid-19 ya no sean administradas para la población que no sea de grupos de alto riesgo, dado el alto nivel de inmunización alcanzado por las poblaciones en numerosos países.

La necesidad de una dosis de refuerzo, entre seis y 12 meses después de la anterior, se mantiene sólo en colectivos que incluyen personas mayores, inmunodeprimidas y trabajadores sanitarios, según explicaron dos representantes del grupo de expertos de la OMS tras sus reuniones del 20 al 23 de marzo.

Por primera vez estos expertos, del Grupo Asesor Estratégico de Expertos de la OMS en vacunas (SAGE), dividieron a la población en tres grupos de riesgo (alto, medio y bajo): la necesidad de nuevas dosis de refuerzo se mantiene sólo para el primero, que comprende los tres colectivos citados.

"Es un reflejo de que gran parte de la población está ya vacunada, se ha infectado con covid-19 o ambas cosas a la vez", indicó Hanna Nohynek, presidenta del SAGE.

Para las personas con riesgo medio de covid-19 (adultos de menos de 60 años y niños o adolescentes con determinados problemas de salud), SAGE recomienda únicamente una primera dosis completa de la vacuna más otra de refuerzo pasado el plazo necesario (algo que en muchos países ya se completó en 2022).

En el grupo de bajo riesgo (niños y adolescentes) SAGE reconoce los beneficios que las vacunas y dosis de refuerzo pueden tener en su prevención, aunque recomienda reconsiderar su inmunización.

Cada país decide

"Cada país debe considerar su contexto específico a la hora de decidir si seguir vacunando grupos de bajo riesgo tales como niños y adolescentes sanos, mientras no comprometa otras inmunizaciones cruciales", destacó Nohynek.

Por otro lado, los expertos también recomiendan una dosis anticovid de refuerzo pasados seis meses o más desde la anterior a embarazadas.

También expresaron su preocupación por la reducción que la pandemia ha producido en los programas de vacunación contra el sarampión, con unos 25 millones de niños afectados por ello, lo que ha causado la tasa de cobertura más baja desde 2008.