Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Destacan a la primera mujer guardaparques de Chile en Puyehue

LABOR. Mirla Carrasco Kahler llegó a trabajar al parque en 1972.
E-mail Compartir

La Corporación Nacional Forestal (Conaf) entregó un reconocimiento a la primera mujer guardaparques de Chile, Mirla Carrasco Kahler, en una ceremonia realizada en el Parque Nacional Puyehue, en Los Lagos.

Ella se incorporó laboralmente en el año 1972 a la antigua Corporación de Reforestación, institución que dio paso luego a la actual Conaf, donde estuvo a cargo del Centro de Visitantes del Parque Nacional Puyehue, el primero de su tipo en Chile y Latinoamérica. Allí el objetivo era entregar información a los visitantes sobre educación ambiental y los servicios disponibles al interior de ésta área silvestre protegida.

Fue pionera en educación para la conservación ambiental, trazando un camino de inspiración que han continuado muchos funcionarios de Conaf, especialmente guardaparques a lo largo de todo el país.

El reconocimiento contempló como principales hitos que el Centro de Información Ambiental del Parque Nacional Puyehue lleve su nombre y el descubrimiento de un tótem informativo con su historia.

La actividad estuvo encabezada por Christian Little, director ejecutivo de Conaf.

La homenajeada Mirla Carrasco agradeció con emoción la instancia, indicando que "es un orgullo que hoy el Centro de Información Ambiental lleve mi nombre. Yo estuve trabajando en una época difícil, por lo que el llamado a las nuevas generaciones de mujeres guardaparques es que se atrevan y se sumen a este noble trabajo por la conservación de parques y reservas nacionales, y monumentos naturales del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado".

Osorno suma 1.241 atenciones en programa para adultos mayores con dependencia

SALUD. Se trata de la segunda etapa del proyecto que la Universidad Santo Tomás propuso a las autoridades en 2022.
E-mail Compartir

Crónica El Austral

El Gobierno Regional (Gore) de Los Lagos financió para este año el programa de Atención Integral a Personas Mayores con Dependencia, que tendrá una duración de 13 meses. Se trata de la segunda etapa del proyecto que la Universidad Santo Tomás propuso a las autoridades en 2022, con el fin de cubrir una necesidad urgente de abordar desde la política pública y la colaboración de entidades especializadas en la adultez mayor.

En esta primera parte del año, los equipos provinciales han dedicado sus esfuerzos a completar los diagnósticos de los nuevos usuarios incorporados. De los 750 diagnósticos, se han efectuado 419, de los cuales 83 son de la provincia de Osorno; 157 a Llanquihue; 129 de Chiloé y 50 corresponden a Palena.

De 300 usuarios atendidos en 2022, ahora suman 750, de los cuales 178 pertenecen a la provincia de Osorno; 210 a Llanquihue; 265 viven en Chiloé y 96 habitan en Palena.

Las atenciones totales realizadas en la región alcanzan a las 3.389 prestaciones profesionales, de las cuales Osorno suma 1.241; Llanquihue contabiliza 1.502; Chiloé se empina por 417 y Palena llega a las 229.

Apoyo

En la práctica, cada usuario recibe visitas quincenales del equipo, que se distribuye de acuerdo a las necesidades manifestadas en el diagnóstico por los propios adultos mayores, familiares o cuidadores.

Las profesiones desplegadas en el programa son especialistas en distintas áreas críticas para afrontar la adultez mayor. De este modo, se cuentan terapeutas ocupacionales, sicólogos, trabajadores sociales, fonoaudiólogos, enfermeras y podólogos, entre otros.