Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Investigan efectos del cambio climático en las macroalgas

ANTÁRTICA. Científicos de la ULagos y UACh, sede Puerto Montt, estudiaron también las consecuencias de este fenómeno en patógenos asociados a estas especies.
E-mail Compartir

Redacción

Durante febrero se realizó la Expedición Científica Antártica (ECA 59), organizada por el Instituto Chileno Antártico (Inach), en la cual participaron diversos grupos de investigación.

Dentro de ellos estuvieron la investigadora principal del Núcleo Milenio Mash, del Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos y del Centro de Biotecnología y Bioingenería (CeBiB), Pamela Fernández y el investigador adjunto de Mash, Pedro Murúa, académico de la Universidad Austral de Chile (UACh), sede Puerto Montt.

En el caso de Murúa, su objetivo de investigación fue describir patógenos de algas e invertebrados antárticos, buscando especialmente parásitos oomicetos (o seudohongos). Para esto, él y su equipo tomaron muestras de huéspedes representativos en el sector de Bahía Fildes, los que fueron diagnosticados visualmente a través de microscopía y mediante el uso de herramientas moleculares.

Luego del mes de trabajo en terreno, el investigador y su equipo trajeron de vuelta al continente muestras de hongos, seudohongos y algas verdes en vías de aislación, las que este año tendrán que purificar para desarrollar nuevos estudios en laboratorio.

"También trajimos un batch de muestras para microscopía electrónica de los parásitos que estamos describiendo, muestras de algas e invertebrados para metabarcoding (caracterización de la biodiversidad existente en una muestra, a base de secuenciar algunos genes de ADN) y algas pardas para detección de virus".

Explicó que todas esas muestras deberán ser procesadas en nuestros laboratorios durante este año", explicó el investigador.

Cambio climático

La académica Pamela Fernández enfocó su investigación en los efectos del cambio climático- especialmente el aumento de la temperatura del océano y su acidificación- y su potencial impacto sobre macroalgas antárticas.

Fernández explicó que en ambientes extremos como la Antártida, "esperamos que el aumento de temperatura, como así también el de CO2 en el océano, sea más acelerado que en otros territorios".

De esta forma, su investigación tuvo como objetivos, por una parte, "determinar los mecanismos de captación de carbono que tienen distintas especies de macroalgas y también cómo éstos pueden variar dependiendo de la profundidad en las que habitan estas especies".

El segundo paso, explica, "es llevarlas al laboratorio y, en condiciones controladas, determinar cómo el aumento de temperatura y CO2 puede afectar a su tasa de crecimiento, fotosíntesis, y cuáles serían los potenciales impactos de estos cambios sobre el ecosistema asociado".

Por último, respecto a porqué es relevante entender estos cambios en macroalgas antárticas, la investigadora sostuvo que "las respuestas frente al cambio climático pueden ser especie específica, por lo cual es importante no generalizar estos impactos y entender los distintos mecanismos de captación de carbono presentes en cada especie".

Nueva especie

Dentro de los avances de investigación en la Antártida, Pedro Murúa y su equipo encontraron el año pasado el primer oomiceto marino antártico descrito, que infecta un alga verde (urospora penicilliformis). Este oomiceto -luego de varios análisis- sería distinto a los descritos en el ártico y otras partes del globo, por lo que es candidata a nueva especie (y potencialmente orden). "Este año trabajamos un poco su epidemiología. Determinamos que se encuentra en toda la distribución de su huésped en Isla Rey Jorge e Isla Nelson, con niveles de prevalencia variable y puede infectar otros géneros de algas verdes. El oomiceto parece ser bastante agresivo, pero la gran capacidad de crecimiento y propagación por esporas del huésped pareciera ser una estrategia que permite recuperar rápidamente las poblaciones de urospora, evitando su colapso",

Municipalidad Puerto Varas lanza plan de protección del Lago Llanquihue

DÍA MUNDIAL DEL AGUA. El principal componente del proyecto considera una plataforma de visibilización de los parámetros de contaminación e información.
E-mail Compartir

En el marco del Día Mundial del Agua, la Municipalidad de Puerto Varas dio a conocer el Plan Lago Sin Huella, que busca ser una valiosa instancia de recolección de información para apuntar a la descontaminación de la bahía urbana de la ciudad.

A través de la plataforma www.lagosinhuella.cl, la comunidad y autoridades accederán a información periódica sobre el estado del lago mediante un código QR instalado en señaléticas dispuestas en el borde costero, que recoge la información de la presencia de coliformes fecales en 16 puntos del lugar, desde la puntilla, hasta el sector Doña Ema.

En el lanzamiento de la iniciativa, el alcalde Tomás Gárate (Independiente) calificó esta acción como un hito histórico para recuperar el Lago Llanquihue de la contaminación, a través de un sistema transparente de información "al que se puede acceder desde los celulares mediante la señalética dispuesta en la costanera".

Primer paso

Este es un primer paso, dijo la autoridad, para pasar al siguiente, que es limpiar y descontaminarlo, para lo cual "estamos implementando distintas estrategias, tanto de soluciones de alcantarillado para las viviendas que no lo tienen, infraestructura verde y educación ambiental".

El plan, además de las soluciones de alcantarillado, contempla la implementación de programas de infraestructura crítica, como el seguimiento del Plan de Recuperación de Essal, protección y conservación de humedales y fitodepuradores, así como el Plan Maestro de Aguas Lluvias con el MOP y la Dirección de Obras Hidráulicas.

También considera un eje de formación ambiental sobre la protección del Lago Llanquihue, la promoción del uso de tecnologías para el monitoreo del lago y un programa anual de limpieza de playas, explicó el alcalde puertovarino.

Acerca de la vigilancia, aparte de estar disponible a la comunidad, la información obtenida servirá para el actuar preventivo de la Seremi de Salud y la del Medioambiente, que sistematizarán los datos que levante en el monitoreo, añadió la seremi de medioambiente, Carola Iturriaga.

El Plan Lago Sin Huella nace de la Mesa Hídrica convocada en enero de 2022 y que reunió a representantes de la Universidad San Sebastián, el Comité Ambiental Comunal, la academia, empresas, fundaciones y diversas organizaciones de la sociedad civil, para generar un diagnóstico de las causas de la contaminación y así desarrollar un plan de protección para la bahía.

Realizarán la segunda intervención a los Sentados Frente al Mar

PUERTO MONTT. Dirección de Turismo y Essal colaborarán para que los artistas realicen trabajos pictóricos.
E-mail Compartir

Ofrecer un contexto adecuado y mejorar aspectos que no estaban cubiertos con la primera intervención realizada en la escultura Sentados Frente al Mar realizarán los artistas de la Agrupación Surpinta en el entorno de la obra, gracias a una alianza formalizada entre la Dirección de Turismo del municipio de Puerto Montt y la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (Essal).

Los trabajos pretenden crear un entorno adecuado a la obra artística -creación de Robinson Barría- y cuya primera intervención tuvo lugar con ocasión del aniversario 170 de Puerto Montt.

También conocida como Estatua de los Enamorados, retrata a una pareja abrazada y sentada, mirando el seno de Reloncaví, reflejando parte de la canción Puerto Montt, de Los Iracundos, en la que está inspirada. Fue inaugurada el 14 de febrero de 2002.

Los trabajos apuntarán a instalar imágenes de flora y fauna sobre la estructura de la planta elevadora de aguas servidas de Essal, para dar un marco conceptual adecuado a la obra.

Potenciar espacio

Marcelo Wilson, director de Turismo enfatizó que "de esta manera estamos impulsando un trabajo artístico que vuelve a potenciar este espacio como un lugar para que el turismo tenga un atractivo en plena costanera", contó.

En tanto, el jefe de Comunicaciones de Essal, Dante Muzzio, dijo que "nos comprometimos con este proyecto en conjunto con el municipio y Surpinta, donde vamos a pintar nuestra planta elevadora para que sea un espacio que conviva con el entorno del hermoso Parque Costanera".

Ricardo Prado, presidente de la agrupación Surpinta, detalló que esta nueva alianza tiene por objetivo dar continuidad y finalizar el hermoseamiento del entorno donde se encuentra la escultura. "Queremos darle un contexto a este espacio a través del muralismo y del grafiti para ganar espacios dentro de la ciudad".