Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El ataque de los jueces de las malas películas

Los premios Razzie, que se entregan desde el año 1980 en paralelo a los Óscar, funcionan como una gran broma para aplacar las aspiraciones de la Academia. Y nos permiten reflexionar sobre lo desechable.
E-mail Compartir

¿Qué es una mala película? En 1980, el crítico J. Hoberman se hizo cargo de esta pregunta en el artículo "Bad Movies" (publicado en la revista "Filmcomment") y llegó a conclusiones interesantes, como que el contexto cultural es fundamental para la valoración de una obra o, refiriéndose a lo que llama "películas objetivamente malas", que la relevancia rupturista que puede traer el error es un aporte al cine como arte.

Ese mismo año, el publicista John B. Wilson vio "Can't Stop the Music" y "Xanadu" en una función continuada en Los Ángeles y tuvo la idea de construir unos galardones destinados a "películas malas". La primera ceremonia de los Golden Raspberry Awards, como se conocían anteriormente, fue en el living de su casa, en 1981, durante la entrega de los Oscar. La segunda y la tercera contaron con mayor público. La cuarta, realizada en un colegio, fue cubierta por CNN y, de alguna manera, catapultó a los premios al estrellato.

A medida que ganaba notoriedad, Wilson fue entendiendo que no era buena idea tratar de competir con los Oscar en una misma noche. Movió los Razzie -conocidos acá como Premios Frambuesa- para el día anterior a la ceremonia de la Academia. Así estableció una tradición que continúa hasta el día de hoy,

Este año, los organizadores de los Razzie cometieron el error de nominar a una niña en la categoría de Peor actriz. Se trata de Ryan Kiera Armstrong por "Firestarter". Como consecuencia, y tras críticas públicas, el galardón se lo llevaron ellos mismos por "su error número 43 en las nominaciones a Peor actriz".

La Peor película fue para "Blonde", retrato cruel de la degradación de Marilyn Monroe que acumuló 8 nominaciones. También recibió el premio a Peor fotografía, una decisión algo injusta ya que cuenta con un trabajo visual bastante asombroso. Estos reconocimientos se dieron a la par de la nominación de la actriz Ana de Armas en los Oscar por la misma cinta.

El premio a Peor actor recayó en el siempre sobreactuado Jared Leto por "Morbius". De esta producción surgió también la peor actriz de reparto: Adria Arjona, hija de Ricardo.

Tom Hanks se llevó la estatuilla a Peor actor de reparto por su interpretación del Coronel Tom Parker en "Elvis", obra que paralelamente contó con ocho nominaciones en los Oscar.

El Premio Redentor, otorgado a figuras que han repuntado, fue para Colin Farrell, nominado este año al Oscar por "Los espíritus de la isla" a pesar de haber ganado un Razzie en 2004 con "Alexander".

El Peor remake recayó en la nueva versión de "Pinocho", de Disney. Y la Peor dirección en "Good Mourning", comedia co-dirigida por el cantante Machine Gun Kelly y Mod Sun.

Los Razzie son una broma, tal vez necesaria para aplacar las altas aspiraciones de los Oscar, que nos lleva a la misma pregunta que se hizo Hoberman en 1980. ¿Qué es una mala película? ¿Una obra fallida? ¿Una creación rechazada por el gran gusto? En era de contenidos -como Scorsese llamó a las ofertas de streaming- y decisiones tomadas de acuerdo a focus groups, una mala película podría ser una obra calculada y construida con minuciosidad funcional y no, como se ha creído hasta ahora, un filme que se atreva a tomar riesgos. Es una reflexión que los Razzie podrían abrir para contribuir a una diálogo fundamental en estos tiempos de exitismos y fórmulas probadas.

Los razzies este año señalaron como una mala película a "blonde", pero también a "El resplandor" en el año 1981".


En resumen

Los premios Razzie partieron en el living de la casa de John B.Wilson. Hoy, se lanzan un día antes de los esperados Premios Oscar.

Por Andrés Nazarala R.

fotograma de blonde

Matemáticas para sobrevivir al caos

E-mail Compartir

1-¿Cómo fue que amaste las matemáticas? -Me encanté con ellas tarde (comparada con otros profesionales de las matemáticas), cuando ya estaba en la universidad. Hasta entonces entendía las matemáticas como algo necesario, que simplemente había que hacer. Pero luego descubrí las matemáticas universitarias y era otro mundo. Ya no se trataba de repetir números de memoria, sino de conectar ideas con una cierta forma de pensar (pensamiento lógico). Vi las matemáticas como un lenguaje creado para trabajar con ideas, con mucha imaginación y que permite describir la realidad. ¡Para mí fue una revolución!

2-¿Por qué sintetizar en imagen un pensamiento matemático? -Cuando veo una ecuación, trato de entender lo que representa y hago una imagen. Las matemáticas y los apuntes visuales son dos lenguajes para expresar ideas y mostrar conexiones, que requieren imaginación. Como dice Rohde (quien acuñó el término ''sketchnotes''), los sketchnotes no son arte, ¡son ideas! Por eso es natural mezclar matemáticas y visualización. Eso lo hacemos la mayoría de las personas al hacer matemáticas. Por eso es que siempre usamos papel y lápiz o pizarra y tiza: necesitamos escribir y dibujar siempre.

3-¿Cómo encariñarse con los números? -Los números son una parte de las matemáticas, pero no toda la disciplina se trata de números. Empecemos simplemente por apreciarlos. Nos permiten hacer muchas cosas de la vida diaria, nos dan una idea de la magnitud o cantidad de ciertas cosas y nos permiten hacer comparaciones para poder tomar decisiones. Por ejemplo, comparar temperaturas y saber si tengo que ponerme chaqueta hoy. O decidir un lugar de encuentro entre amigas que viven en distintos lugares comparando las distancias. Gracias a los números ordenamos nuestro muy desordenado mundo.


En resumen

La chilena Constanza Rojas se doctoró en Francia. Trabajó como investigadora en Münich y hoy vive en París como profesora universitaria. "La gran aventura del conocimiento", es su primer libro de divulgación científica escrito y dibujado junto a Leslie Jiménez.

Constanza Rojas Molina colabora en diversos proyectos científicos usando el cómic.

3 preguntas

Constanza Rojas Molina, PhD en Física

alexis cheziere