Frases
"Este proyecto no estaba bien en cumplimientos ambientales".
Francisco Reyes — Consejero Regional
"Fue bastante el tiempo perdido en el que estuvimos buscando en otros lados".
Jorge Catalán — sobrino de hombre extraviado
"Este proyecto no estaba bien en cumplimientos ambientales".
Francisco Reyes — Consejero Regional
"Fue bastante el tiempo perdido en el que estuvimos buscando en otros lados".
Jorge Catalán — sobrino de hombre extraviado
Todos merecen igualdad de oportunidades. No me refiero a un regalo o una acción solidaria, sino a que todos puedan llegar tan alto y tan lejos como su esfuerzo y dedicación se lo permitan. Es en esta línea que hemos visto cómo las personas con discapacidad han tenido que enfrentar desafíos por años, muchos de los cuales nos pudiesen parecen cotidianos, pero para ellos no lo son. Y en esta realidad, como Estado tenemos una deuda que sólo ha sido acrecentada con normativas que, ante la falta de fiscalización, duermen.
Sin ir más lejos, el mismo sistema, en algunos apoyos, se desarrolla en tiempos que son irrisorios y llega tarde con las soluciones. Ejemplo de esto son las ayudas técnicas. ¿Conocen ustedes el rol que juegan en la vida de muchas personas?
En el Gobierno Regional nos hicimos esa pregunta al ver la evidente lentitud con que las personas recibían tan importantes herramientas. Las ayudas técnicas son un sinfín de posibilidades de apoyo físico, tecnológico y digital para las personas con discapacidad, que les permiten abordar de mejor manera los desafíos del día a día. Desde algo cotidiano como cocinar, hasta estudiar una carrera universitaria. Vimos la necesidad de dar un impulso a esta urgencia y creamos un programa especial junto a Senadis, que solucione, en parte, la alta demanda y disminuya la demora de esto. Serán $360 millones los que destinamos, con apoyo del Consejo Regional, para instalar una nueva manera de hacer las cosas. En esta demostramos que se puede ser más eficientes cuando creemos en las alianzas. Trabajamos esto con la Corporación Joaquín de Los Andes, la cual junto a Senadis regional, ya evalúa la lista de espera y pronto abrirán la postulación para acceder a estas tan necesarias herramientas para nivelar la cancha.
Falta mucho más por hacer, pero en la gestión de este Gobernador Regional no bajaremos los brazos y trabajaremos estratégicamente para encausar toda acción de desarrollo, siempre pensado que es un beneficio para todos por igual. Cuando no se ha hecho bien, o simplemente no se ha hecho, buscaremos la manera de solucionar las necesidades desde una mirada innovadora, porque no queremos que las brechas aumenten y, para eso, debemos tener conciencia de que cuando vamos en apoyo de quienes más lo necesitan, tenemos el deber de ser más eficientes. Junto a las personas con discapacidad, también creamos y cuidamos la Región.
Patricio Vallespín, gobernador regional
Chile envejece a tasas aceleradas, fenómeno que tiene repercusiones de salud, económicas y sociales que exigirán revisar el país y cómo se hará en el futuro. Esta semana se dio a conocer el reporte del Observatorio del Envejecimiento de la Universidad Católica de Chile y Confuturo, que analiza la calidad de vida y el aumento exponencial de las personas de más de 80 años en Chile. Hace tres décadas, sólo un 11% de la población mayor tenía más de 80 años, mientras que ahora es el 16,4%. Para 2050 se espera que ascienda a 28%.
Si bien hay un aumento en la esperanza de vida, se debe reflexionar sobre cómo están envejeciendo los chilenos, cuáles son las percepciones en torno a su salud, necesidades materiales y sociales. La población de más de 80 años tiene menores ingresos económicos, mayor presencia de enfermedades crónicas y menor calidad de vida.
Asimismo, la fuerza laboral ha envejecido en la última década, llegando previo a la pandemia a registrar un 50% de trabajadores con edad igual o superior a los 41,2 años, superior al de países como Uruguay y Argentina. Se estima que la población mayor siga aumentando en el país, ya que para 2050 se proyecta que las personas sobre 60 años serán el 32,1%, casi un tercio de los chilenos.
Según el reporte, 7 de cada 10 personas mayores de 80 presentan factores de riesgo o enfermedades crónicas. La salud mental también es primordial en dichos esfuerzos preventivos: la sensación de soledad y las relaciones interpersonales influyen en la percepción de satisfacción vital. Si bien el 70,9% de la población de más de 80 años vive acompañada, el 42,4% manifiesta tener sentimientos de soledad y falta de comprensión de sus cercanos.
El cambio demográfico obliga a repensar las políticas públicas. Hay expertos que dicen que el país no está preparado para enfrentar este cambio en la pirámide etaria, si se observan indicadores como pensiones o acceso a la salud. Asimismo, hay que preocuparse de que las ciudades sean amigables con esta población que envejece y que enfrenta más dificultades, como veredas y calzadas en mal estado, y falta de adaptabilidad en el transporte público e infraestructura de paraderos, lo que termina dificultando su día a día.
Un millar de estudiantes secundarios marcharon la tarde de ayer por el centro de Osorno promulgando la paz en el mundo y entregaron en la Gobernación Provincial un listado con más de 2 mil firmas de jóvenes osorninos que rechazan la inminente guerra de Medio Oriente. La "Marcha por la Paz" congresó a alumnos y profesores.
Los reos valdivianos que se encuentran en su segundo día de huelga de hambre en la cárcel de Osorno están provocando problemas a los internos de este centro penitenciario.
De 20 personas que llegaron de Valdivia, 17 se declararon en huelga de hambre para presionar por su regreso al penal de la ciudad del Calle Calle.
Especialistas en ecosistemas acuáticos, además de ambientalistas de Osorno, mostraron su rechazo a la extracción de ripio desde los ríos Rahue y Damas, limpieza llevada a cabo por el municipio de Osorno. "Es un abuso de poder, deben presentar a la comunidad un estudio de impacto ambiental", argumentaron los expertos.