Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Canciller Alberto van Klaveren fija prioridades: TLC, litio y migración

RELACIONES EXTERIORES. En la previa de la Cumbre Iberoamericana del próximo fin de semana, el ministro enumeró los temas más importantes para su gestión.
E-mail Compartir

Silenciosa ha sido la labor del canciller Alberto van Klaveren desde su nombramiento el 10 de marzo pasado como parte del cambio de gabinete que ejecutó el Presidente Gabriel Boric. Sin embargo, ya tiene fijada una aparición pública para el próximo fin de semana, cuando asista junto al Mandatario a la Cumbre Iberoamericana en República Dominicana, donde se espera que trate los temas más importantes para el país en materia internacional, los que fueron delineados en el foro "Latin American Integration in the 21st Century", realizado online por la London School of Economics de Reino Unido.

En esa antesala de la cumbre, el ministro marcó sus primeras definiciones, los "principios de nuestra política exterior", citó Ex-Ante. En esta enumeración nombró "la promoción y defensa de los derechos humanos en el mundo", "el respeto al derecho internacional y la promoción de la paz, tema de gran actualidad, lamentablemente", "el compromiso con nuestra política multilateral, que se expresa en distintos foros e iniciativas" y "la integración".

En cuanto a la política comercial de Chile y su relación con la integración regional, reafirmó la relevancia de los Tratados de Libre Comercio (TLC), vistos con mirada crítica por el ex subsecretario de Relaciones Económicas, José Miguel Ahumada. En ese sentido reafirmó el estatus de miembro asociado al Mercosur, "pero desde el punto de vista desde lo que alguna vez se llamó el Mercosur político, nos sentimos plenamente integrados y por eso participamos en las cumbres".

Energía

También se refirió a la importancia para el país de la producción de litio y apuntó a un diálogo con Argentina y Bolivia, que tienen grandes reservas del mineral: "Uno puede pensar que exista un diálogo entre nuestros países, que podamos pensar conjuntamente cómo enfrentar los retos que representa la transición energética".

También tocó el tema del gas argentino, cuyo flujo a Chile fue cortado en 2000 pero ya hay un acuerdo firmado por los presidentes Boric y Fernández para reponerlo: "En el tema de la energía hay una serie de espacios de cooperación, hay un gran yacimiento de gas en Argentina, Vaca Muerta, y ya se están construyendo o completando las tuberías hacia Brasil y posiblemente otros países".

Finalmente, en cuanto a cooperación en temas migratorios, Van Klaveren indicó que en el marco de los proceso de integración regional, el objetivo es "lograr una cierta cooperación que permita enfrentar este gran desafío. Nuestros países han tenido flujos migratorios muy significativos y plantean problemas, también plantean desafíos en términos de controlar, luchar contra las reacciones xenofóbicas y ahí también hay un espacio para la cooperación".

Cientos de animales han varado muertos por la influenza aviar

EMERGENCIA. Sernapesca reveló que este año van 763 ejemplares de lobos marinos, pingüinos de Humboldt y chungungos afectados, 482% más que todo el 2022.
E-mail Compartir

Redacción

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) informó que en el contexto de la emergencia por la influenza aviar que rige en el país más de 700 ejemplares de lobos marinos comunes, pingüinos de Humboldt y chungungos han varado muertos en las costas de nuestro país durante el primer trimestre de este año, principalmente en la zona norte, cifra que es superior en un 482,4% al total de varamientos registrados en el 2022.

En cuanto a los registros que maneja el organismo en relación a este aumento considerable en la mortalidad de animales marinos, se reportan 532 ejemplares de lobos marinos, 234 pingüinos de Humboldt y 6 chungungos que han varado muertos en las costas de la macrozona norte, donde las principales regiones afectadas son Arica y Parinacota con 292 lobos marinos y Atacama con 139 pingüinos de Humboldt.

Al respecto, la directora nacional de Sernapesca, Soledad Tapia, sostuvo que "durante estos tres meses del año registramos una cifra histórica de animales marinos varados muertos, correspondiente a 763 ejemplares de estas tres especies. El total de estos animales varados muertos año completo en 2022 fue de 131, y en el año 2021 fueron 120 ejemplares muertos en total. Lo que da cuenta de que claramente estamos frente a una situación anómala, que atribuimos al fenómeno de la influenza aviar altamente patógena, especialmente porque los varamientos de estos meses se concentran en la zona norte".

Altamente patógena

La situación epidemiológica de la influenza aviar altamente patógena (IAAP) por subtipo H5 de linaje euroasiático, ha seguido diseminándose. Son cuatro las regiones de la macrozona norte que han registrado fauna marina protegida por la Ley de Pesca y Acuicultura con positividad a influenza aviar, solo exceptuando a la Región de Atacama que no registra casos positivos oficiales muestreados.

Sernapesca añadió que está priorizando la asistencia a los varamientos de animales con sintomatología asociada a influenza aviar. En tanto que la disposición de los animales muertos corresponde a los municipios respectivos con acompañamiento del servicio para resguardar los protocolos de bioseguridad.

El servicio reiteró el llamado enfático a las personas que están en el borde costero a no tocar ni manipular estos animales, mantener la distancia y reportar en caso que se detecte en el borde costero un ave o animal marino muerto o que presente signos como decaimiento, tos, dificultades respiratorias o espasmos musculares. Esto incluye no trasladarlos, no devolverlos al mar ni enterrarlos en playas por cuenta propia.

Minsal lanza campaña de vacunación

Autoridades del Ministerio de Salud (Minsal) dieron inicio ayer a la campaña nacional de vacunación contra la influenza, que pretenden sumar a la que combate el covid-19, para lo cual se buscará que la gente se aplique ambas vacunas durante el mismo día. Por ello este año la iniciativa lleva el nombre de "Vacúnate con la dupla". La ministra Ximena Aguilera manifestó que "estamos aprovechando la posibilidad de hacer ambas inoculaciones al mismo tiempo, lo que significa un ahorro de tiempo para las personas, al no tener que concurrir en dos oportunidades" a los puntos de atención.

Mesura constitucional

Édgar Hernán Fuentes-Contreras
E-mail Compartir

Hoy, cuando se está redactando un anteproyecto de nueva Constitución, resulta especialmente relevante abordar un tema de radical importancia, como es la relación y las formas de coordinación e inclusión del Derecho Internacional con el Derecho Constitucional. En tiempos donde la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Corte y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han pasado a influir y afectar de manera directa a los estados y a sus ordenamientos jurídicos nacionales, resulta indispensable contar con certezas respecto de la interacción y coordinación de las normas nacionales e internacionales, lo que no es un asunto insignificante, y de alguna manera está abierto en la Constitución actual.

Si bien el Derecho Internacional después de la II Mundial ha tenido un proceso de "humanización", que se manifiesta en el surgimiento y expansión de tratados internacionales sobre derechos humanos, aquello no significa que todo lo que se produce en él es bueno per se. Basta con pensar en las diversas objeciones surgidas en el manejo problemático de la pandemia del Covid por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En tal sentido, la redacción de un nuevo texto constitucional parece ser una buena oportunidad para hacerse cargo de las dificultades que conlleva la pluralidad de normas y de decisiones judiciales internacionales que surgen de diversos organismos, que muchas veces pueden entrar en colisión con la normativa o con la jurisprudencia nacional, o con ambas. De ahí entonces que el actual proceso constituyente ofrece una estupenda oportunidad para resolver aquellas tensiones. Así, una buena cláusula constitucional que se anticipe de manera mesurada y sensata a la resolución de dichas tensiones permitirá que los poderes públicos, en particular los jueces, no incurran en errores que afectarían de manera preocupante los principios esenciales del estado constitucional y democrático de derecho (estado de derecho, separación de poderes, principio democrático, etc.). Se evitaría así que, por ejemplo, el juez, al momento de fallar, pudiera terminar incluyendo normas que el país no ha ratificado, o instrumentos que, en principio, no son aplicables o no nacieron con carácter vinculante para el estado, que es lo que ocurre muchas veces con el denominado "soft law" en el ámbito del Derecho Internacional.

Pero, además, un adecuado tratamiento constitucional a las tensiones entre el derecho nacional y el derecho supranacional iría en directo beneficio de los ciudadanos, a quienes se les ofrecería así una mayor certeza jurídica, ayudándoles a conocer y a entender mejor cómo operan los ordenamientos jurídicos nacional e internacional.

Una cláusula constitucional sin mesura incentivaría una lucha abierta entre las competencias de los diferentes órganos estatales con los supranacionales, y desdibujaría las bondades del derecho internacional, que son muchas. Desde este punto de vista es poco aconsejable proponer un modelo en donde la última palabra quede radicada en una organización distante al país tanto en su ubicación, pensamiento, e historia, y en la que incluso puede no haber participación directa del Estado. Esto sin perjuicio del riesgo que aquello puede representar para la identidad nacional y tradición constitucional, así como para la legítima autodeterminación que tiene el pueblo chileno para organizarse política y jurídicamente, y para actuar en consecuencia.

Las constituciones sirven antes que todo para proteger y garantizar los derechos de las personas mediante la limitación del poder, pero no solo el interno, sino que también el internacional. Por eso no se puede partir de la base de que lo supranacional es jerárquicamente superior a lo nacional, sino que más bien constituye un complemento, que obviamente no puede servir de excusa para sustituir o eliminar regulaciones o interpretaciones nacionales a fin de imponer visiones ideológicas o valóricas que, pudiendo ser respetables, entran dentro del plano de lo opinable.

"Las constituciones sirven antes que todo para proteger y garantizar los derechos de las personas mediante la limitación del poder, pero no solo el interno, sino que también el internacional".

*investigador posdoctoral de la Facultad de Derecho e investigador de Polis, Observatorio Constitucional de la Universidad de los Andes.