Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Estudio revela alto nivel de precariedad y vulnerabilidad en campamentos de la región

SOCIAL. Más de 3.250 familias que viven en esta condición en Los Lagos acceden -en su mayoría- de manera informal a los servicios básicos. Informe da cuenta de riesgos a los que están expuestos. El principal es a procesos hidrometeorológicos.
E-mail Compartir

Alex Vidal

Las cifras que muestran, a través de un estudio, el aumento de campamentos en nuestro país, dadas a conocer recientemente por Techo-Chile, son altamente preocupantes. Se trata de datos proporcionados por el "Catastro Nacional de Campamentos", que realiza dicha fundación cada dos años, y que en el periodo 2022-2023 demostró que en comparación con la medición anterior, el numero de familias que viven en esta situación aumentó casi un 40%.

En e caso de Los Lagos, el número de asentamientos de este tipo, subió un 3%, por debajo de la media nacional. El catastro indica que en la región son alrededor de 3.250 familias, las que viven en dicha situación, distribuidas en 64 asentamientos: siendo Puerto Montt (18), Osorno (16), Calbuco (7) y Maullín (6), las comunas que poseen el mayor numero de ellos.

Algunas de las características que comparten los campamentos a lo largo del país -de acuerdo al estudio - es su alto nivel de precariedad y vulnerabilidad social. Uno de los signos de lo señalado anteriormente, está dado por la ausencia al acceso directo de estas familias a los servicios básicos. De hecho, a nivel regional, solo un 6,3% de los campamentos acceden al agua potable de manera formal. En su mayoría lo hace a través de "pinchazos" a la red pública (46%) y camiones aljibes (17,5%).

En tanto, al servicio de electricidad, un 34,9% accede por medidor propio, pero la mayoría (50,8%) lo hace informalmente. Por último, respecto al servicio sanitario, un 33,5% de los campamentos accede de manera formal, pero un 32,3% lo hace mediante fosa séptica y un 3,2% conectado a alcantarillado. Mientras que de manera informal, un 53,2% accede a través de letrina instalada sobre pozo negro.

Protagonistas

En este sentido, Mireya Reyes, dirigenta del campamento "Sector mediaguas", de la población Chile Barrio de Puerto Montt, dijo que la situación más compleja en ese lugar, es el acceso al agua potable. "Hay gente que tiene agua por mangueras, pero la mayoría usamos el estanque que llena el municipio una vez por semana", explicó la dirigenta.

En el campamento "Brisas del Mar" de Calbuco, uno de los más grandes de la región, y que se encuentra en fase de cierre, el servicio sanitario ha sido uno de los aspectos mas difíciles de solucionar. Una de sus representantes, quien prefirió no identificarse, dijo que "mientras no tengamos todos nuestros servicios básicos resueltos, seguiremos siendo un campamento".

La mujer contó que desde el año 2000 han trabajado fuertemente en la implementación de los servicios eléctricos y de agua con medidor compartido. "La electrificación se ha resuelto porque ha habido voluntad de la empresa Saesa y del municipio de Calbuco. El problema es que aún no tenemos alcantarillado y la mayoría tiene pozo negro, sin embargo, estamos en proceso de solucionarlo", enfatizó.

Por otro lado, Dayana Leal, que hasta hace poco vivió en el campamento "Ladera Antonio Varas" de Puerto Montt, y que actualmente, es beneficiaria del programa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) Traslado Transitorio, señaló que el lugar que habitó mientras estuvo en el campamento, "no reunía las condiciones básicas para vivir". Añadiendo que "el frío, la humedad y la lluvia es lo más difícil, ya que los materiales de las casas no son de buena calidad. Uno trata de acomodarse a lo que tiene y trata de sobrevivir".

En esta materia, el catastro de techo-Chile, indica que el tipo de vivienda que predomina en los campamentos de la región, según su materialidad, corresponde principalmente a viviendas "semi-consolidadas" (38,6%), esto quiere decir, casas con estructura, pero sin terminaciones. También ocupa un porcentaje importante, las viviendas del tipo semi-precarias (24,6%), que tienen estructura frágil y sin terminaciones (como media agua o similar)".

Riesgos

En cuanto a los riesgos, que se logran identificar en los campamentos de Los Lagos, el más importante tiene que ver con los procesos hidrometeorológicos, destacado los relacionados con los temporales, tormentas o lluvias fuertes (65,6%). Sumado a esto, las inundaciones y aluviones, entre otros, ocupan un lugar importante afectando a un 29,7% de los campamentos.

Luis Toledo, máster en Protección Civil y Gestión de Emergencias Universidad de Valencia, explicó que los peligros asociado a los procesos hidrometeorológicos, se acrecientan, "en campamentos emplazados en laderas como varios que existen en Puerto Montt, el que se ve acelerado por la presencia de pozos negros". Estas soluciones sanitarias, explicó Toledo, "son un agujero vertical de varios metros de profundidad, que debilita la estructura de la ladera, facilitando la saturación de los suelos durante lluvias intensas, facilitando la ocurrencia de remociones en masa, conocidas popularmente como derrumbes".

El experto identificó también como parte de los riesgos, los accidentes eléctricos por la manera informal que los habitantes acceden en algunos casos a este servicio. "Esto es un riesgo permanente de accidentes eléctricos (electrocuciones y apagones), e incluso de incendios estructurales, dada la precariedad de las instalaciones y materialidad de las viviendas. El trabajo de los equipos de respuesta frente a estas emergencias -principalmente de Bomberos- también tiene otras complejidades, como la falta de vías de acceso adecuadas y la ausencia de grifo", destacó.

Soluciones

Frente a estas cifras, la delegada presidencial, Giovanna Moreira, valoró el informe, indicando que demuestra el "déficit habitacional que existe en la región", y que frente a ello, el Gobierno ha estado trabajando, "a través del Plan de Emergencia Habitacional" el que "presenta un 17% de avance en nuestra región, es decir, dos puntos porcentuales más sobre el promedio nacional". Lo que se traduce que en Los Lagos -aseguró la autoridad-, "este primer año de Gobierno se construyeron 2.490 viviendas y hay otras 8.793 que ya se encuentran en ejecución".

Finalmente, desde el Departamento de Vivienda del municipio de Puerto Montt, señalaron -por escrito- que desde el año 2015 y ante la preocupación por el alto numero de campamentos en la comuna, la administración del alcalde Gervoy Paredes, ha estado "buscando distintos mecanismos para cambiar el uso de suelo de terrenos de propiedad municipal, para el desarrollo de proyectos habitacionales".

Agregando que en 2022, con el lanzamiento de la Ley de Integración Social y Urbana, en el contexto del Plan de Emergencia habitacional, la habilitación normativa de terrenos permitirá cambiar normativamente los suelos, permitiendo elaborar un proyecto de soluciones habitacionales sociales para todos los integrantes del Comité Nuevo Amanecer.