Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Subida en cadena

En la práctica, los consumidores observan esta alza en sus compras, donde en los supermercados en general el litro de leche en el clásico envase Tetra Pak, el más barato está cercano a los mil pesos; mientras que el litro de yogurt supera los 1.500 pesos y la mantequilla de 250 gramos en oferta es posible encontrarla a dos mil pesos en algunos establecimientos.

El presidente del Consorcio Lechero, Sergio Niklitschek, comentó que esta es una ola de alzas en distintos productos, lo que ha generado un alto IPC, con un aumento de precios de 9% entre 2021 y 2022.

En relación al alza de los lácteos, asegura que está llegando a su fin, ya que se dio por el alto costo de los insumos, como fertilizantes y alimentos, pero también por la mano de obra, ya que los salarios se actualizan de acuerdo al IPC y este ha sido muy alto.

"Si uno ve el año 2022 la producción fue menor que en 2021, o sea, que pese a todos estos aumentos de precio a productor (por el alto costo de los insumos), no fueron capaces de equilibrar la producción que traían. Esta alza ya se detuvo a nivel mundial, ya se está estabilizando, por lo tanto, creemos que serán las últimas que vamos a ver en los lácteos y la tendencia será a normalizarse", indicó el timonel del Consorcio Lechero.

Niklitschek adelantó que incluso este 2023 se podría ver una leve baja en el precio de los lácteos y probablemente se regularizará el 2024.

En definitiva, el incremento en el valor de los lácteos a consumidores se debe al aumento en el insumo base, que es la leche, que si no hubiese subido estos valores, se habría producido una tremenda baja en la producción, con un efecto rebote aún peor.

"A la industria le subió la leche, que es la materia prima, y subieron igualmente todos los insumos, como envases, energía y mano de obra. Esto es lo que ha estado pasando en Chile y también de alguna medida en el resto del mundo", manifestó.

Niveles de consumo

En cuanto a la demanda de lácteos, donde en los últimos años se ha visto un incremento en el consumo a nivel nacional, el presidente del Consorcio Lechero señaló que la entidad cree en que no se produciría una baja, porque se trata de alimentos indispensables e irremplazables por su alto valor nutricional

"Afortunadamente en estos últimos años toda la evidencia científica ha ido demostrando que los lácteos son alimentos esenciales e irremplazables, entonces hoy día que ha bajado el poder adquisitivo de los consumidores, estamos viendo que prefieren restringirse en otros productos, de menor valor nutricional, pero no perjudicar a sus familias ni a ellos mismos restringiendo los lácteos. Eso ha hecho que en el mundo se mantenga la producción o la baja sea muy leve. Hace algunos años se hablaban muchos mitos en contra de los lácteos, sobre todo de la grasa, pero hoy está demostrado que es positivo para la salud y la mayoría de los consumidores más informados saben esto", expresó.

Además, como el alza en el precio de la leche ya está cercana a su fin, llegando un periodo de estabilización, no debería haber un impacto en la demanda. Por otra parte, los productos que hace algunos años llevaban el nombre de leche u otros productos de origen vegetal que intentaban reemplazarlos, tienen por lo general un precio más alto que los lácteos y además ha sido comprobado que nutricionalmente no reemplazan a ningún derivado de la leche.

48,1% subió la leche en polvo entre 2021 y 2022, siendo el producto lácteo que presentó el mayor incremento en su precio en dicho periodo.

100% hacia arriba subió la mayoría de los insumos que se utilizan en la producción lechera, por lo que los costos para obtener esta materia prima derivaron en el alza de todos los lácteos.

48,89 pesos subió el precio del litro de leche pagado a productor en la Región de Los lagos entre diciembre de 2021 al mismo mes de 2022, quedando finalmente en 397,85 pesos el litro promedio.