Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Comparini y Sánchez ahora recorren todo el país con su "Atlas de Chile"

TELEVISIÓN. La dupla del periodista y el arquitecto que explora la ciudad se internará en los alrededores de los pueblos.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Los sábados en horario estelar se transmite "Atlas de Chile", la nueva apuesta de TVN encabezada por el arquitecto Federico Sánchez y el periodista Marcelo Comparini, quienes fueron conocidos por "City Tour", programa que buscaba lugares curiosos de la capital y otras ciudades, y que ahora recorrerán el país.

En el primer capítulo la dupla se aventuró en el Archipiélago de Chiloé, recalando entre algunos lugares en el Mercado de Dalcahue, los palafitos de Castro, la casa curva de Mauricio Pezo y Sofía von Ellrichhausen en Chonchi, junto a la bellísima Iglesia de Achao, que data de 1730.

La dupla espera con su nueva casa televisiva "poder ir a todas partes: ahora viene el capítulo en San Pedro de Atacama, vamos a ir pronto a Punta Arenas, a Natales, a las Torres del Paine, vamos a ir a La Serena, a Santiago tampoco lo vamos a dejar de lado, vamos a hacer algún capítulo en la capital", dijo Comparini sobre los destinos que ya están planificados.

"Estamos súper contentos con la recepción que tuvimos en el primer capítulo. Lo que nosotros hacemos es muy distinto a lo que hay en la competencia: por ejemplo, el 13 puso un programa de humor, está "La divina comida" en Chilevisión que es un programa súper entretenido pero muy distinto. Competimos con programas que tienen años y muchos seguidores, así que estamos muy contentos de haber estado en la pelea y nos abre esperanzas de que lo que hacemos tiene un público", destacó.

-¿Por qué partir con Chiloé?

-No fue una decisión muy racional, ni que hayamos hecho un estudio: yo había ido hace poco y encontré que tiene tantas cosas entretenidas y es más o menos concreto, porque tiene sus límites, entonces podíamos hacer varios capítulos en poco tiempo, porque ya tenemos preparados varios que van a ir durante el año. Chiloé es un lugar maravilloso, increíble, extraordinario, entonces era buena idea partir por ahí.

-Van con la mirada puesta en la arquitectura y la identidad.

-Creo que esto es una cosa natural, no es que tampoco sea una planificación. Desde el primer día que salimos a caminar por la calle, entre Federico que tiene una mirada casi de profesor, con mucho conocimiento, y mi mirada de peatón, de uno más que no ha estudiado todas las cosas que Federico dice, combinamos bien y toda esa mezcla da este resultado. Lo que sí, ahora el programa ya no es de cable, sino que de televisión abierta, por lo cual intentamos darle un ritmo distinto y conversar con la gente cada vez más. Queremos que la gente nos cuente cosas, en qué está, qué le parece el lugar donde vive. En Chiloé nos encontramos con personajes fantásticos, en el primer capítulo la pescadora, la señora de la iglesia, el señor que era como dirigente del mercado artesanal, son personajes fantásticos, entonces eso también nos gusta mucho.

Casi 15 años

La amistad entre ambos se remonta a casi 15 años atrás, cuando Comparini conducía un programa en el cable y le sugirieron a Sánchez como comentarista de la ciudad y su arquitectura. Luego hicieron el programa City Tour en 13C durante más de una década.

-¿Cómo ha madurado la amistad?

-Yo creo que nos hemos ido conociendo y queriendo cada vez más, entendiéndonos, somos parecidos en un montón de cosas, especialmente en el humor, pero distintos en otras, yo soy más desordenado en algunas cosas, él es más desordenado en otras, entonces, nos hemos ido conociendo y adaptando como todas las parejas.

-¿Cómo se gestó "Atlas de Chile"?

-Fue súper veloz e inesperado: Federico recibió una llamada de TVN y él dijo que si iba a hacer algo tenía que ser con todo el equipo, de hecho llegamos al canal no sólo yo, sino también los dos camarógrafos y el editor con que hemos trabajado en los últimos 15 años. Nos tentó el contar con más recursos para poder viajar fuera de Santiago, la propuesta era súper difícil de rechazar.

El periodista agregó que la idea es explorar la ciudad y su entorno, no solo los pueblos, mostrando "la arquitectura tradicional, la que viene desde hace mucho tiempo, pero también hay en cada lugar de Chile arquitectura moderna, más reciente, que tomó la historia y la transforma a estos tiempos, eso a Federico le encanta, entonces vamos buscando ese aporte".

-¿Mostrar los adefesios?

-Fíjate que en todas partes los vamos a encontrar, así que cuando aparezcan los vamos a mencionar. Hay cosas llamativas que pueden deberse a la precariedad de los recursos y que las lleva a ser algo que no parece bien terminado, pero cuando hay muchos recursos y de todas maneras se hace un adefesio, eso es algo que por supuesto vamos a mostrar, como el Mall de Castro que es un adefesio.

PEN entrega el "Oscar de los libros" y llama a la tolerancia

LITERATURA. El ganador del máximo premio fue el finalista del Premio Pulitzer, Percival Everett, con "Mr. No".
E-mail Compartir

La asociación PEN America, de la que forman parte más de 7.500 escritores de Estados Unidos, entregó en Nueva York sus premios anuales, conocidos como los "Oscar de los libros", en una ceremonia en que se reivindicó la libertad de expresión y donde fueron galardonados varios autores negros.

El Teatro Town Hall de Manhattan acogió una ceremonia que fue más celebratoria que política, pero aún así tuvo tiempo para recordar a Salman Rushdie, víctima de un atentado el año pasado; criticar el poder de las instituciones de EE.UU. para vetar obras o ironizar con los recientes "retoques" en textos de Roald Dahl ("Charlie y la fábrica de chocolates"), que ahora tendrá una versión de acuerdo a los valores contemporáneos.

De eso se encargó el presidente de PEN America, Ayad Akhtar, con un discurso en el que conmemoró los 100 años de la organización y advirtió sobre "las amenazas a la cultura del intercambio intelectual y de la tolerancia", que se observan actualmente "en todos los lados del espectro político" en el país.

Promesa

Se entregaron once premios a libros publicados en 2022 en diferentes categorías, por un total de US$350.000 en premios, siendo el más importante el Jean Stein Book Award, que reconoce la originalidad y potencial trascendencia de una obra, con US$75.000 a su autor.

Su ganador fue "Mr. No", del profesor y escritor Percival Everett, que quedó finalista de ese mismo galardón el año pasado con "The Trees", y que suele ser descrito como "infravalorado" o pasado por alto en literatura, pese a contar con una prolífica carrera, con más de 20 novelas, algunas finalistas del Premio Pulitzer.

Junto a él, destacaron otras dos creadoras negras que levantaron aplausos entre el público tras reclamar, en ambos casos, "su lugar" en el estrado y dedicar el reconocimiento a sus "ancestros".

Una fue Robin Coste Lewis, con su colección de poesía "To the realization of perfect helplessless", que aborda desde una mirada familiar la esclavitud, la gran migración en EE.UU. y "el papel de la gente negra en la evolución humana".

La otra ganadora fue la dramaturga Erika Dickerson-Despenza, que nombró a todas las mujeres negras que le han inspirado y presentó unos minutos de su obra "Shadowland", sobre las consecuencias del huracán Katrina.

En la ceremonia también se recordó a autores fallecidos, como Charles Simic, Madeleine Albright y el español Javier Marías.