Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Invierten $45 millones en mejoramiento del acceso al terminal riobuenino

TRANSPORTE. Empresarios, conductores y pasajeros fueron escuchados en las obras que llecva a cabo una empresa de las misma comuna.
E-mail Compartir

Ricardo Cifuentes

El necesario mejoramiento que ayuda a la seguridad de conductores y pasajeros, en el único terminal de buses existentes en Río Bueno, realiza la empresa local Afusch, Spa Ingeniería y Construcción, representada por el ingeniero civil, Ariel Fuentes.

El terminal rural, interurbano y regional se ubica muy cerca del centro de la ciudad, en una superficie de casi 5.000 metros cuadrados, con 330 salidas y llegadas de buses en tiempos normales, que se redujo a la mitad, después de la pandemia, con locales comerciales hacia las calles Esmeralda y Joaquín Prieto, de venta de pasajes y custodias, junto a los baños respectivos y está a cargo de la Municipalidad.

Miles de pasajeros

Semanalmente una cantidad cercana a las 10 mil personas se movilizan por el lugar, en más de un 50 por ciento en tránsito desde y hacia todos los puntos rurales de la comuna, el resto a Valdivia, Osorno, La Unión, Lago Ranco, a lo que suman varias empresas de transporte de pasajeros que efectúan recorridos nacionales, con escala en Río Bueno.

El municipio hizo el llamado para el mejoramiento del acceso al tradicional terminal, con una inversión que se acerca a los $45 millones, en respuesta al clamor que la comunidad expresaba en su llegada o salida del recinto, que por cerca de 40 años ha servido a una importante cantidad de pasajeros que coinciden en este rodoviario.

Los buses debieron ubicarse en la calle Esmeralda -entre Joaquín Prieto y Camilo Henríquez- lo que generó varios reclamos de los automovilistas, a los que se recomendó circular por vías alternativas para evitar los tacos que a ciertas horas se formaron en el sector

Comprensión

Como señaló una funcionaria, felizmente los conductores entendieron, considerando el fin esencial de arreglo del terminal de buses. Las faenas están en la parte final, porque en el transcurso de los siguientes días los buses podrán esperar pasajeros en el interior del terminal.

El ingeniero civil, Ariel Fuentes, aclaró que se está haciendo un trabajo definitivo en el acceso de las máquinas de pasajeros, con un plazo acotado de 90 días, ya que después viene el periodo de más exigencia en la recepción de pasajeros, "y como empresa responsable, debemos estar dentro de los plazos, e incluso antes, como es nuestra meta, sin bajar el nivel de nuestro esfuerzo, sino que empleando nuevos materiales de mayor durabilidad y con menor tiempo de maduración, como es el caso de hormigones de alto estándar, que fueron admitidos por la parte mandante, en este caso la municipalidad riobuenina.

Los buses en su acceso se encuentran con dos curvas, pero en la primera etapa, solo harán el recorrido corto, hasta que concluya el tiempo normal de maduración del hormigón, en la curva larga.

Aclararon que en esta oportunidad no habrá intervención en la loza de estacionamiento, que podrían ser considerados en un proyecto futuro. Los conductores locales - especial los taxistas-, indicaron que esperan que se cumplan los plazos, porque siempre es un riesgo ver cómo la calle, donde están sus paraderos, hoy se restringe por el cierre del terminal riobuenino que esta semana quedará nuevamente operativo.

"como empresa responsable, debemos estar dentro de los plazos, e incluso antes, como es nuestra meta, sin bajar el nivel de nuestro esfuerzo, sino que empleando nuevos materiales de mayor durabilidad "

Ariel Fuentes, ingeniero civil

Estudiante colombiano de Doctorado realiza pasantía en Remehue

INIA. Juan Vargas estudia en la U. de Florida y estará hasta mayo.
E-mail Compartir

Más de dos meses estará trabajando con el equipo que lidera la investigadora Camila Muñoz en el Centro Regional de Investigación Inia Remehue, en Osorno, el estudiante de doctorado de la Universidad de Florida de Estados Unidos, Juan Vargas.

Zootecnista de profesión con una maestría en la Universidad Nacional de Colombia en Producción Animal, espera aprender la nueva metodología que está trabajando la doctora Camila Muñoz y el doctor Emilio Ungerfeld de Inia en el área de metabolismo y fermentación ruminal, compartiendo con ellos esa nueva experiencia.

Programa

Su pasantía en Chile fue financiada por el programa de becas de CLIFF-GRADS, una iniciativa conjunta de la Alianza Global de Investigación sobre Gases de Efecto Invernadero Agrícolas (GRA) y el Programa de Investigación de CGIAR sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS).

CLIFF-GRADS tiene como objetivo desarrollar la capacidad de estudiantes y aportar a la formación de científicos de países en desarrollo para realizar investigaciones aplicadas sobre la mitigación del cambio climático en la agricultura. El financiamiento para el programa es proporcionado por el Gobierno de Nueva Zelanda y por el Fondo Fiduciario CGIAR y acuerdos bilaterales en apoyo de CCAFS.

Durante su visita de investigación, Juan formará parte del equipo de investigación en gases invernadero, específicamente metano proveniente de vacas lecheras a pastoreo que encabeza la Dra. Camila Muñoz de INIA Remehue y colaborará con el proyecto Fondecyt 1190574 del investigador Emilio Ungerfeld, de INIA Carillanca.

En el concurso que ganó el profesional colombiano, de cerca de 300 solicitantes de 42 países, fueron seleccionados 31 científicos de 14 países en desarrollo quienes recibieron premios de investigación para impulsar su capacidad científica en la tercera ronda de la iniciativa conjunta CLIFF-GRADS.