Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Alcaldesa de Santa Juana, "dolida" con Tohá por descartar royalty forestal sin siquiera negociarlo

INCENDIOS. Jefa comunal aseguró que empresas están dispuestas a tener conversaciones, pero la ministra del Interior le cerró la puerta tema.
E-mail Compartir

Redacción

Ana Albornoz, alcaldesa de Santa Juana, la comunas más afectada por los incendios en la zona centro-sur del país, cuestionó las declaraciones de la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien descartó la posibilidad de un tributo a las empresas forestales, contradiciendo lo que poco antes había indicado su par de Agricultura, Esteban Valenzuela.

En radio Universo, la jefa comunal señaló que "la ministra bajó una negociación antes de que empezara. Las empresas forestales ya se estaban sentando a la mesa, y no lo comprendo. Nosotros hemos tenido conversaciones con la CMPC y Forestal Arauco, que se abren a la posibilidad de conversar, y la ministra, antes de conversar, cierra la puerta. Me parece mal".

"Me duelen las declaraciones de la ministra y la actitud de ese sector del Gobierno; Socialismo Democrático está en coalición con Apruebo Dignidad, y resulta que parece que no toman en cuenta nuestra opinión, yo soy una compañera para la ministra del Interior. Seré una alcaldesa de un pueblito de 4 mil habitantes, pero merezco respeto; que la ministra me llame y me pregunte cómo está mi comuna", añadió.

En la misma línea, dijo que "yo creo que el país merece una nueva regulación forestal, merece sentarse a conversar acerca del royalty y eso pertenece a una negociación que nos debemos como país".

"Nosotros estuvimos a punto de quemarnos, se quemó Santa Juana en un 75%, se quemó Purén, se quemaron tres regiones del país y no sé si la opinión pública sabe que hay un corredor de pinos y eucaliptus que llega hasta Santiago y que incluso podría quemarse la capital de nuestro país", explicó Albornoz, que reiteró que "necesitamos ahora sentarnos a conversar con alturas de miras, yo veo que todos tienen miedo de decir la verdad".

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, también abordó el tema y en especial los dicho de Tohá, afirmando que "la ministra transmite la opinión del Presidente de la Repúblicas y del Gobierno, por lo tanto es la opinión del Gobierno".

El representante de la cartera complementó que "ha sido súper clara la ministra y creo que no hay nada más que agregar al respecto".

La ministra del Interior manifestó que "no está contemplado un royalty a la industria forestal. Por lo tanto, en nuestra agenda que hoy es muy conocida y muy prioritaria en el Gobierno, este tema no está incluido".

Todo comenzó hace una semana, cuando el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, planteó la necesidad de un tributo a las forestales en Emol: "Acá tiene que haber un nuevo trato, y parte de ese nuevo trato es que una parte de la tributación quede en los territorios".

Canasta básica marcó un alza de 1% en enero y está sobre 65 mil pesos

COSTO DE LA VIDA. Con estas cifras la línea de la pobreza superó los 219 mil pesos.
E-mail Compartir

El Ministerio de Desarrollo Social entregó las cifras de la canasta básica de alimentos de enero del 2023, que alcanzó un valor mensual de $65.046 por persona.

La cifra anterior significa un aumento de 1% y una variación acumulada de 27,6% durante los últimos doce meses.

Durante el mes pasado se vio un alza en el 70% de los productos que componen la canasta con un total de 55 de los 79 que forman parte.

En promedio el alza fue de 2,5% y la variación estuvo entre 18,8% y 0%.

Entre los aumentos más significativos están los de frutas y verduras como el limón, que marcó un 18,8% más. Le siguen la manzana y la lechuga con 14,2% y 7,8%.

Por otro lado, la leche en polvo y la avena también tuvieron una fuerte variación de 8,0% y 5,5% respectivamente.

Por otro lado, también hubo productos que disminuyeron su valor. Esto fue en un 1,6% en promedio y el rango estuvo entre -10,6% y 0%.

En ese sentido, las bajas más notorias estuvieron en otras frutas y verduras como el plátano, que disminuyó en un 10,6%.

Más atrás están el zapallo y la cebolla con 4,6% y 2,5% respectivamente, mientras que solo un producto de la canasta básica no tuvo variación.

Según el informe del Ministerio de Desarrollo Social, la línea de la pobreza llegó hasta $219.97 y la línea de pobreza extrema se situó en $146.647.

Aquellas cifras significan una variación de 0,8% para ambas en el mes de enero y una variación de 16,8% en los doce meses anteriores.

Este último dato significa una variación menor a la del periodo anterior, porque entre diciembre de 2021 y diciembre de 202 se marcó 28,2%.

La variación a doce meses del valor de la línea de pobreza fue menor que la variación de la canasta básica en el mismo periodo con un 16,8%, un cambio inferior a lo que ocurrió en el periodo de diciembre del 2021 a diciembre del 2022 con 17,3%.