Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Corma se abre a discutir nueva regulación forestal

EVIDENCIA. CMPC pidió basarse en datos científicos y no en "desinformaciones".
E-mail Compartir

La Corporación Chilena de la Madera (Corma) respondió ayer a las declaraciones del Presidente Gabriel Boric y afirmó estar dispuesta a discutir una nueva regulación de la industria forestal basada en los datos científicos disponibles.

Juan José Ugarte, presidente la Corma, afirmó que la industria maderera se encuentra abierta a discutir cambios a la industria forestal una vez terminada la emergencia en el sur del país provocada por los incendios forestales que afectan a esa zona desde comienzos de febrero. "Hoy nuestro centro y nuestro corazón está detrás de la emergencia", recalcó el dirigente de los madereros.

En el combate a los incendios forestales, informó el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, la industria maderera está operando con 61 aviones, 172 brigadas y 47 brigadas nocturnas.

Ugarte afirmó que ya han sostenido conversaciones con el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, respecto de iniciar un nuevo ciclo forestal basado en la evidencia científica disponible. "El conocimiento científico es algo que evoluciona permanentemente y, por lo tanto, con la evidencia de cuáles son los desarrollos futuros, estamos más que disponibles para tener esas conversaciones; el de poder mirar las regiones como ecosistemas, mirar los paisajes a escala de cuencas, en avanzar sobre plantaciones mixtas", respondieron desde la Corma ante el emplazamiento del Presidente, quien el viernes desde la Región del Ñuble afirmó que debe existir una "regulación distinta" para la industria forestal .

"Tenemos que tener una discusión de más largo plazo con el tema de la industria forestal, una regulación distinta", explicó Boric durante su visita a Quillón provocando una crítica de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), la que calificó sus palabras como "improcedentes y fuera de contexto".

En tanto, el gerente general de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), Francisco Ruiz-Tagle, quien se encuentra en la zona de los incendios, coincidió en que se requiere una regulación distinta y "revisar las prácticas", pero toda decisión de debe basar en evidencia. "Pienso que lo más relevante es basarse en información 100% confiable y no basada en la desinformación. Hemos visto muchas fake news estos días", dijo Ruiz-Tagle a La Tercera.

Indap: más de 4 mil animales de corral han muerto a causa de los incendios

BALANCE. 10 mil colmenas de abejas y mil hectáreas de cultivos sufrieron daños.
E-mail Compartir

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) publicó un balance sobre las pérdidas que han dejado los incendios forestales en el rubro, como la muerte de más de 4.000 animales de corral, es decir, vacas, ovejas y aves, entre otros, junto al daño a más de 1.000 hectáreas de cultivos y casi 10.000 colmenas de abejas, entre las regiones del Maule y Los Ríos.

La oficina dependiente del Ministerio de Agricultura reportó que 4.613 animales de criadero han muerto por efecto del fuego, donde el 70% fueron aves, 11% vacunos, 10% cabras, 5% ovejas, 2% cerdos y 1% caballos. Además, 14.486 animales estaban a la espera de alimentación, tras ser afectadas las cosechas y bodegas de forraje.

En el rubro apícola, 9.990 colmenas fueron afectadas por el incendio, lo que representa un 79% del total catastrado, 12.575. Sólo el 17% de ellas contaba con algún seguro agrícola.

En tanto, 1.627 hectáreas de cultivos fueron dañadas hasta la tarde del sábado, momento de cierre del reporte. De este total, 62% corresponde a producción forrajera, 19% de cultivos frutales, 15% de cereales, legumbres y cultivos industriales; sumado a un 4% de hortalizas.

En infraestructura productiva, se constató además la pérdida de 1.359 kilómetros de cerco de alambres, junto a la pérdida de 32 corrales, 178 bodegas y galpones, y 63 invernaderos.

Los sistemas de riego también han sido afectados en 289 hectáreas, 49 casetas, 63 obras de acumulación y 20 pozos y norias.

Estos datos fueron obtenidos en un universo de 1.819 agricultores, de los cuales el 69% son usuarios del Indap, el 44% corresponde a mujeres y el 22% se declara mapuche. Además, el 79% tiene Registro Social de Hogares, donde el 51% se ubica en el percentil inferior al 40% de ingresos, es decir, al grupo más vulnerable de la población.

El 35% de los encuestados afirmó llevar una agricultura de subsistencia, mientras que el 40% dijo trabajar para su subsistencia, pero con ventas ocasionales de excedentes.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, afirmó ayer que aumentó "de $1.500 a $3.000 millones el aporte (...) en asistencia directa en esta primera fase de la emergencia en el sector agrícola, la agricultura familiar campesina".

La ayuda se concretará con la entrega de un bono de entre $100.000 y $400.000, además de comenzar el reparto de 260.000 sacos de alimento para animales o fardos. Para acceder a estas ayudas los afectados deben acercarse a su agencia de área Indap más cercana.

Saball apunta a "distribución equitativa" en la reconstrucción

INCENDIOS. La encargada gubernamental sostuvo que toda esta semana estará en terreno y en contacto con alcaldes y gobernadores regionales.
E-mail Compartir

Redacción

La encargada del Gobierno para la reconstrucción de la zona centro sur del país tras los incendios forestales, Paulina Saball, afirmó que todos los proceso similares en los que le ha tocado estar tienen sus particularidades y que, en este caso, se apuntará a una "distribución equitativa" e integral de los recursos.

"Lo que me ha transmitido y me ha pedido (el Presidente Gabriel Boric), es estar lo más cerca de las personas para que responda a las características de cada lugar, pero también para que sea equitativo entre los lugares (...) a veces ocurre que se concentran las ayudas en un lugar, porque es más conocido", ejemplificó en Meganoticias en relación a buscar que la ayuda llegue también a las zonas más aisladas dentro de las provincias.

Saball afirmó que el mandatario también le solicitó "que uno de los sellos de esta reconstrucción es que sea integral, eso significa que podamos simultáneamente atender las necesidades habitacionales con las particularidades del sector rural, pero también recuperar el tema de las cadenas productivas, los empleos, las escuelas que se han quemado, los caminos que se han cortado. Y también, hay que pensar en el futuro, a lo mejor hay cuestiones que hoy no hemos hecho bien y que en prevención de accidentes futuros tenemos que hacer mejor".

La ex ministra de Vivienda enfatizó que en este momento "lo más importante es trabajar con otros" y que en esa línea "el sector privado se ha se ha mostrado absolutamente disponible para colaborar".

Respecto a las viviendas, que ayer se comenzaron a distribuir por ejemplo en Punta Lavapié, dijo que la idea es que sean de una materialidad que permita que se agreguen a la solución definitiva. No obstante, reconoció que será una tarea ardua, debido a que hay que solucionar por ejemplo, temas relativos a los títulos de dominio de las propiedades.

Sin embargo, Saball reiteró que la reconstrucción no se termina en la infraestructura, pues son experiencias traumáticas para las personas, donde pierden no solo su casa, sino también su esfuerzo, sus mascotas y sus recuerdos.

En ese sentido, dijo que le interesa mucho comenzar a trabajar con quienes ya están en contacto con las comunidades y pueden tener poder de decisión. Para eso adelantó que estará toda la próxima semana en terreno: "Voy a estar toda la semana en esto, trabajando, tomando contacto con los gobernadores regionales y con los alcaldes".

Las 13 medidas del Gobierno

Bono de Recuperación para familias afectadas (se comienza a pagar hoy), viviendas transitorias dignas, servicios públicos en terreno, rehabilitación de infraestructura y servicios básicos, alivios y exenciones tributarias; subsidio para continuidad de los ingresos para trabajadores de mype; apoyos para zonas rurales, para la rehabilitación de comunidades indígenas, para personas mayores, niños y niñas; continuidad educativa, extensión de los centros de cuidados de niños y niñas de madres con trabajo temporal y atención veterinaria.