Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Candidatos con una escasa trayectoria marcan elección de consejeros en la Región de Los Lagos

REGIÓN. Analistas coinciden en que si bien la mayoría de los postulantes no tiene una carrera política conocida, en algunos casos cuentan con el aval de pertenecer al mundo académico, de tener interés en este proceso y no en los comicios venideros.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

La poca trayectoria política que presenta la mayoría de los 20 candidatos al Consejo Constitucional, constituye una de las características de quienes postulan a uno de los tres cupos que tiene la región disponibles para conformar el órgano que tendrá a cargo la redacción de la nueva Constitución, y que estará compuesto por 50 miembros, quienes serán electos en los comicios del 7 de mayo próximo.

Se trata, por lo demás, de una elección que estará marcada por el voto obligatorio y por su carácter regional, a diferencia del proceso anterior, de la Convención Constitucional, cuyos 155 integrantes fueron elegidos por distrito. En el caso de Los Lagos, el 25 (Puerto Varas y Osorno) y 26 (Puerto Montt-Chiloé).

En esta oportunidad, el electorado tendrá que definir entre las cuatro opciones que presentan las cinco listas en competencia (Chile Seguro, Unidad para Chile, Todo por Chile, Partido Republicano y Partido de la Gente).

Candidatos

En cuanto a los candidatos, el analista Hardy Knittel coloca el acento en que solo hay unos cuatro nombres que son conocidos del total que se presenta.

Además, establece que se vive un momento electoral diferente al proceso anterior, ya que lo que la población busca hoy es la "moderación" y no la refundación del país: "Prefiero que sea así y que tenga buenos resultados".

Producto de este nuevo contexto, estima que en esta ocasión "la gente optará por figuras conocidas, que tengan trayectoria y que sean ponderados, para no cometer los errores de antes, y por lo mismo, quienes son más conocidos corren con cierta ventaja".

Junto con ello, señala que los candidatos tienen que entender que en esta región el triunfo del Rechazo fue amplio, lo que refleja "el sentir de la región".

Por lo mismo, a la hora del análisis, recuerda que la centroizquierda y centroderecha han tenido siempre una buena votación en el sur, a diferencia de los extremos.

De ahí que advierta que la disputa estará centrada entre los candidatos de Chile Vamos, (Chile Seguro) la nueva fuerza del PPD y la DC (Todo por Chile), así como la alianza socialista con Apruebo Dignidad y el PC (Unidad para Chile), debido a la presencia que tiene en la región con alcaldes, concejales y parlamentarios que colaborarán con "su máquina electoral" para beneficio de sus candidatos.

En la misma línea, el cientista político, Gonzalo Valenzuela, plantea que la tarea de quienes sean electos guarda relación con la voluntad que presentarán los elegidos para presentarle al país una propuesta que busque mejorar la vida de las personas.

Y por lo mismo, para cumplir con dicha tarea, a juicio de Valenzuela, tienen que disponer de una preparación que permita garantizar ciertas certezas que arrojen como resultado una Carta Magna, para que de esta manera no solo sea afable y ajustada a la realidad, sino que también con visión de futuro, acerque al país al desarrollo económico y a un crecimiento sustentable, que es lo que requiere y solicita la comunidad para avanzar.

Respecto a los candidatos, sostiene que si bien son poco conocidos, no así "menos importantes", debido al perfil académico que presentan muchos de ellos.

Además, Valenzuela destaca que a quienes aceptaron postular les interesa participar de este proceso constitucional y no tienen por objetivo llegar a una "candidatura para un cargo de elección popular", debido a que quedan inhabilitados para postular tanto a la municipal y a la parlamentaria de 2024 y 2025, respectivamente. De ahí que confíe en que "se empeñarán para redactar una buena Constitución y ello la ciudadanía tendrá que verlo".

Una visión similar estima el académico de la Universidad Austral de Chile (Puerto Montt), Pedro Díaz, quien también destaca que hay casos de postulantes que les interesa redactar la nueva Constitución y no formar parte de los procesos siguientes, mientras que hay otros que están recién iniciando su camino.

De ahí que sea complejo proyectar los resultados.

Elección

Sobre este proceso, Pedro Díaz explicó que los 50 consejeros electos se dividirán en 25 hombres e igual número de mujeres. En este sentido, detalló que para que ello se cumpla, una vez que estén los resultados, a nivel país, se ordenarán las listas y pactos de menor a mayor en cuanto votación. De ahí que si el resultado global arroja, por ejemplo, que ganaron 28 mujeres y 22 hombres, será el sistema el que realice la corrección, con el objetivo de dejarlo "25 y 25". Sin embargo, apunta Díaz, ello no se efectuará por región, sino que a nivel país.

Luego, una vez realizado dicho orden se establecerá que las listas con menor cantidad de sufragios no serán cuestionadas aunque "rompan la paridad", a diferencia de lo que sucederá con las que contabilicen las mayores preferencias y que también "rompan esta paridad. A ellas sí se les aplicará el cambio".

Motivo por el cual, y ante la eventualidad que alguna de ellas "doble", por ejemplo, con dos hombres, tendrá que esperar que se analice el escenario nacional para ver si es que llegan ambos al Consejo.

Ello porque existe la opción de que si no se cumple con la paridad, el segundo quede fuera y ceda su lugar a su compañera o compañero de lista más votada. Ahora, ante la opción de que se registre un doblaje o los tres cupos lo complete una misma lista, Díaz estima que ello es más bien complejo, ya que la suma de las otras cuatro listas tendría contabilizar menos de 200 mil votos, mientras que para una de ellas doble, las restantes no pueden contabilizar más de 300 mil votos en Los Lagos.

Un cálculo, en todo caso, que realiza teniendo como base la concurrencia que tuvo el plebiscito de salida a la propuesta de Carta Magna presentada por la Convención Constitucional y que terminó con el triunfo del Rechazo versus el Apruebo, en la región por un 61,9% -38,1%, pero que congregó en Los Lagos a 640 mil votantes.

7 de mayo es la fecha en la que tendrá lugar la elección de los consejeros constitucionales.

Incendio en Futa lleva 2.969 hectáreas consumidas y en Illahue 2 alcanza las 2.244

EMERGENCIA. Autoridades precisaron que durante de la jornada de ayer, personal de Bomberos se ocupó de resguardar el vertedero de Morrompulli.
E-mail Compartir

De acuerdo a la última actualización emitida a las 18.30 horas de ayer por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), el incendio forestal que se registra en el sector rural de Futa alcanza las 2.969 hectáreas consumidas; mientras que el siniestro denominado "Illahue 2", en la comuna de Mariquina, acumula 2.244 metros cuadrados de superficie afectada.

Sobre el incendio en Futa, las autoridades informaron que durante la jornada de ayer personal de Bomberos se ocupó de resguardar el vertedero de Morrompulli y otras zonas críticas; mientras que brigadas forestales de Conaf se enfocaron en la protección de las viviendas en riesgo.

Además, Arauco se encargó del lanzamiento de líquido retardante en la cola del incendio, donde se propaga parte del siniestro.

Los recursos dispuestos en este incendio por Conaf corresponden a seis personales técnicos, tres brigadas y un helicóptero. Bomberos mantiene 21 carros: nueve de Valdivia, tres de Los Lagos, dos de Río Bueno, dos de Reumén, uno de Lanco, uno de Crucero, uno de Paillaco, uno de Antilhue y uno de Pichirropulli.

Arauco dispone de 12 técnicos, un avión, un helicóptero, 11 maquinarias y ocho brigadas; mientras que la Dirección de Vialidad del Mop aporta con un camión aljibe.

Mariquina

Con respecto al incendio forestal denominado "Illahue 2", en la comuna de Mariquina, las autoridades informaron que ya son 2.244 hectáreas consumidas y que al combate del fuego se sumó ayer una brigada del Ejército conformada por 23 personas, quienes junto a la brigada Lingue 9 de Conaf fueron destinadas al frente del incendio, para evitar que avance en dirección hacia el sector rural de Los Venados.

707 hectáreas fueron consumidas durante las últimas 24 horas en el incendio de Futa; y 55 en "Illahue 2".

21 carros de Bomberos están dispuestos en el incendio del sector Futa; y tres carros en "Illahue 2".