Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

-tadas a realizar trabajos, pero que finalmente vengan engañadas para someterlas a explotación sexual u otro tipo de servicios forzados.

"En ese sentido, también hemos generado a través de la mesa de trata de personas distintas fiscalizaciones, con el objeto de determinar si existe esta práctica en el sector agrícola y en otro rubros", aseguró.

Faltas contractuales

El seremi del Trabajo explicó que en términos contractuales se ha detectado que los contratos de trabajo no están bien escriturados, es decir, que hay cierta informalidad laboral.

"Bien sabemos que las personas que trabajan bajo subordinación y dependencia deben contar con un contrato de trabajo, documento que debe estar escriturado. Luego debe estar disponible cuando la Inspección del Trabajo, a través de sus distintos inspectores, lo solicite. Luego, el trabajo en general en algunos rubros hace que algunos trabajadores, no todos, no cuenten con contrato de trabajo", sentenció.

Aclaró que la entidad no tiene la intención de generar alguna fiscalización para perjudicar al rubro frutícola, donde el único objetivo es que se cumpla con la ley.

"La ley en Chile es conocida por todos y además debe respetarse. Debemos acostumbrarnos a respetar la ley, nosotros no estamos pidiéndole al sector agrícola nada más que el respeto a las normas básicas de salud, higiene y seguridad de sus trabajadores, como es tener elementos de protección personal disponibles para los empleados y agua potable para el consumo humano. Ese tipo de cosas fiscalizamos", manifestó el seremi del Trabajo.

Extranjeros

Otro de los organismos que ha estado constantemente apoyando esta labor de fiscalizaciones en huertos agrícolas es la Policía de Investigaciones (PDI), desde donde informaron que durante enero los detectives del Departamento de Migraciones, junto a la Policía Internacional de Osorno, realizaron una fiscalización en un fundo agrícola ubicado en la capital provincial.

Este trabajo se hizo en el marco de un operativo coordinado con la Seremi del Trabajo, la Seremi de Justicia y la Delegación Provincial, entre otros servicios, donde encontraron a cuatro ciudadanos extranjeros que no contaban con la autorización correspondiente para realizar ese tipo de labor en el país.

Fiscalizaciones

Una de las empresas más grandes en la zona es la Agrícola Trucao, que se ubica en la comuna de Río Negro, donde el gerente general de esta firma, Nicolás Díaz, señaló que si bien en sus huertos aún no se realizan fiscalizaciones, muchos de sus pares ya han recibido las visitas de los organismos de inspección.

El empresario agrícola agregó que la sensación que hay entre los huertos frutícolas es que las fiscalizaciones son muy estrictas, sobre todo con temas como el covid, el trabajo de menores de edad, ciudadanos extranjeros, contratistas, disponibilidad de agua, comedores y casinos, entre otros elementos.

"Nosotros estamos muy preocupados de tener todo en orden y no hemos tenido problemas, pero no hay mucha tolerancia en correcciones y detalles que se escapan de una gestión de cosecha que es enorme y muy difícil de controlar en su totalidad", aseveró Nicolás Díaz, de Agrícola Trucao.

"No hay mucha tolerancia en correcciones y detalles que se escapan de una gestión de cosecha que es enorme y muy difícil de controlar en su totalidad".

Nicolás Díaz, gerente de Agrícola Trucao

2 suspensiones de faenas se han aplicado este año en huertos frutícolas por graves incumplimientos en los requerimientos que se exigen para que los trabajadores temporales presten servicios.

11 infracciones se detectaron en los cuatro sumarios que se levantaron a diferentes huertos frutícolas, principalmente por falta de agua potable para consumo humano y elementos de protección.

43 millones de pesos en multas podrán llegar a pagar las empresas sancionadas. No obstante, aún falta que concluya el proceso administrativo para determinar el castigo.