Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Plantar más árboles en ciudades reduciría en un tercio muertes en verano

E-mail Compartir

Plantar más árboles podría reducir en un tercio las muertes provocadas por las altas temperaturas de verano en ciudades, según revela un estudio difundido por The Lancet.

Un equipo de investigación de Barcelona descubrió que de las 6.700 muertes prematuras en ciudades europeas durante 2015, un tercio de estas (2.644) podrían haberse prevenido si se hubieran incrementado los árboles urbanos en un 30%. Según el estudio, la sombra que proporcionan los árboles redujo las temperaturas urbanas en una media de 0,4 grados durante el verano.

"Ya sabemos que las altas temperaturas en entornos urbanos están asociadas a desenlaces de salud negativos, como fallos cardiorrespiratorios, admisiones hospitalarias y muertes prematuras", señaló el principal autor del estudio, Tamara Lungman, del Instituto de Barcelona de Salud Global.

El objetivo de la investigación, apuntó el experto, es "informar a las autoridades sobre los beneficios de integrar de manera estratégica las infraestructuras verdes en la planificación urbana a fin de promover entornos urbanos más sostenibles, resilientes y contribuir a la adaptación y mitigación del cambio climático".

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores estimaron las tasas de mortalidad de residentes mayores de 20 años en 93 ciudades europeas entre junio y agosto de 2015, unos 57 millones de habitantes en total. Tras analizar los datos, en base a dos modelos de estudio diferentes, concluyeron que 6.700 muertes prematuras podrían atribuirse a temperaturas urbanas más calurosas durante el verano, un 4,3% de la mortalidad estival y el 1,8% de la mortalidad anual.

Una de cada tres de esas muertes (2.644) podría haberse evitado con un incremento de hasta el 30% de la cobertura que proporcionan los árboles, y por tanto, una reducción de temperatura.

Según el estudio, esto corresponde con el 39,5% de todos los fallecimientos atribuidos a temperaturas urbanas más cálidas, 1,8% de todas las muertes del verano y a un 0,4% de las muertes anuales.

Los resultados del estudio apoyan la idea de que los árboles urbanos entregan beneficios sustanciales a la salud pública y al medioambiente.

No solo árboles

Otros materiales

El estudio también sugiere que reemplazar los materiales de las superficies urbanas por aquellos que ayuden a reducir las temperaturas urbanas.

En aumento

En conjunto con la temperatura global, la temperatura de las ciudades ha ido en aumento en los últimos años, tema que preocupa a la comunidad científica.

Twitter: límite de caracteres aumenta para clientes de pago

E-mail Compartir

Twitter anunció que amplía el límite de caracteres para los suscriptores de su servicio de pago Twitter Blue en EE.UU. con un original mensaje al que no tardaron en replicar las cuentas de conocidas marcas.

"Más palabras, más palabras, más palabras": así lo repitió decenas de veces la red social en un mensaje para promocionar la llegada de los "tuits más largos", de hasta 4.000 caracteres, que podrán leer todos los usuarios pero solo crear aquellos que paguen.

Enseguida le siguieron el juego algunas marcas, como la cervecera Budweiser, que imitó el mensaje repitiendo "bud bud bud"; Pizza Hut, escribiendo "pizza pizza pizza", o Jurassic Park, que hizo lo propio con "dinosaur dinosaur dinosaur".

Los tuits largos no podrán guardarse como borradores o programarse para su publicación posterior.

Ciudad china emplea brigada de ardillas para detectar drogas

E-mail Compartir

Chongqing, ciudad del suroeste de China, adiestró a seis ardillas para detectar drogas en espacios de difícil acceso o lugares muy elevados, recogió ayer la prensa local.

Las ardillas antinarcóticos, de la variedad roja euroasiática, iniciarán su nueva función después de que su capacidad "policial" haya sido avalada por instituciones científicas.

"Las ardillas tienen un muy buen sentido del olfato", afirmó Yin Jin, adiestrador de la brigada canina de la Oficina de Seguridad Pública de Chongqing.

El experto aseguró que los resultados obtenidos hasta el momento son positivos y que la brigada de ardillas antidrogas es capaz de identificar con rapidez la presencia de estupefacientes.

El observatorio alma refuerza su ciberseguridad tras ataque

SISTEMAS. El radiotelescopio más grande del mundo, ubicado en el Desierto de Atacama, estuvo más de un mes y medio sin funcionar.
E-mail Compartir

Agencias

El Observatorio ALMA, el radiotelescopio más grande el mundo, situado en pleno Desierto de Atacama, está reforzando sus sistemas informáticos contra ataques cibernéticos después de que un grupo de ciberpiratas infectara parte de su infraestructura en octubre pasado, paralizando las observaciones por un mes y medio.

"El ataque aceleró la implantación de proyectos relacionados con la ciberseguridad y aumentó la coordinación con las oficinas de seguridad de los organismos que son socios principales de nuestra institución astronómica", informó a la agencia Efe el gerente de Tecnologías de la Información del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), Christian Saldías.

Un ataque de madrugada

El ataque a ALMA ocurrió en la madrugada del 29 de octubre, en el inicio de un fin de semana largo, con buena parte de los empleados de vacaciones.

"Muy rápidamente, nos dimos cuenta de que estábamos bajo un ataque cibernético. Comenzamos a recibir mensajes de que no podíamos usar el radiotelescopio ni acceder a ningún sistema", relató la jefa del departamento de Ciencia de ALMA, Elizabeth Humphreys.

"En algún lugar del sistema de computación -sigue -, los hackers indicaron que nos estaban atacando y qué teníamos que hacer para resolver el bloqueo, pero, claramente, nosotros no íbamos a acceder a lo que ellos reclamaban: íbamos a arreglar nuestros sistemas y volver a la ciencia".

ALMA está situado a más de 5.000 metros por encima del nivel del mar, en un altiplano de la cordillera de los Andes, donde 66 antenas de gran tamaño rastrean el cielo, uniendo sus señales a través de un superordenador para sacar una sola imagen entre ellas.

Las antenas de ALMA funcionan como un único radiotelescopio y se pueden colocar en 192 ubicaciones distintas en todo el recinto astronómico, lo que permite cambiar el diámetro del observatorio de entre unas decenas de metros hasta 16 kilómetros, según las necesidades científicas, creando entre ellas el radiotelescopio más grande del mundo.

Los ingenieros de computación, detalló por su parte Saldías, aislaron los sistemas entre sí para evitar que el ataque se extendiera, pero los hackers entraron a las máquinas que sirven para controlar las observaciones y paralizaron la actividad científica.

"Estamos hablando de unas 400 máquinas que tuvieron que ser reconstruidas desde cero", reveló el informático.

Según explicó otro astrónomo de ALMA, Hugo Messias, a finales de enero los ingenieros tenían previsto completar algunas comprobaciones, pero aún los sistemas informáticos no se han recuperado al 100% y sufren por el ataque.

Pérdidas para la ciencia

El ataque cibernético y sus consecuencias fueron un jarro de agua fría para los científicos de ALMA, que habían estado un año sin poder observar el cielo a causa de la pandemia y ahora, con la situación sanitaria mejorada, pensaban que podrían trabajar con normalidad.

"En el momento del ataque, recuerdo sentirme muy enfadada, devastada porque alguien hubiera atacado un observatorio como este; nosotros no estamos aquí para sacar dinero, estamos para conseguir datos científicos y descubrir el universo", dijo Humphreys.

La científica pensaba que el ataque se resolvería rápido y que en pocos días volverían a hacer ciencia. Pero estuvieron siete semanas paralizados. "No suenan a mucho, pero son cientos de horas de datos que no vamos a recuperar jamás", lamentó.

Red de trenes de Suiza sufre ataque

Los hackeos o ataques cibernéticos se están haciendo cada vez más comunes. Mientras Inglaterra y Estados Unidos emitían sanciones contra siete cibercriminales rusos, la empresa pública ferroviaria de Suiza (CFF), informó ayer que el fin de semana fue víctima de un programa informático maligno que infectó sus sistemas aunque no comprometió la actividad de los trenes ni los datos de sus clientes. La CFF presentó una denuncia penal por estos hechos, que siguen en investigación.