Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Iglesia de Carelmapu festejó 100 años a punto de caerse

BUROCRACIA ESTATAL. El templo, que es monumento nacional, fue cerrado hace 15 años a la espera de fondos para restaurarlo.
E-mail Compartir

Alex Vidal

Pese a cumplir 100 años desde su bendición el pasado 2 de febrero, la comunidad de la iglesia Nuestra Señora de la Candelaria de Carelmapu no pudo festejar como "Dios manda". ¿El motivo? Desde hace 15 años que sus fieles no han hecho uso del inmueble, debido a su deplorable estado de conservación, el que incluso se ha convertido en peligro por un posible derrumbe.

El templo católico, construido a partir de 1913, es parte de la tradicional Escuela chilota de arquitectura religiosa en madera y en 1993 fue declarado monumento nacional. Además, todos los años, el 1 y 2 de este mes, alberga la "Fiesta de la Virgen de la Candelaria", festividad religiosa que congrega a unas 40 mil personas. Sin embargo, en 2008 tuvo que ser cerrada por daños estructurales en sus vigas, paredes y techumbre.

Yaquelin Cárcamo, de la Agrupación Cultural, Social y Religiosa Nuestra Señora de la Candelaria, lamenta el estado en el que se encuentra la iglesia, señalando que "es una pena hablar del tema", toda vez que el deterioro se puede ver a "simple vista". Y añadió que "es cosa de detenerse al frente y ver que cada año se esta destruyendo más, sobre todo la torre".

La voluntaria parroquial explicó que "al permanente riesgo por desprendimiento de latas y caída de madera, lo que más me preocupa es la torre del santuario. De hecho, tememos por su eminente desplome, por lo que esperamos que este invierno, pidiéndole a Dios, resista", puntualizó.

Burocracia

Desde la fecha de cierre hasta ahora, la comunidad carelmapina ha estado a la espera que alguna iniciativa estatal permita la recuperación de este templo de 770 metros cuadrados.

El párroco de Carelmapu por 12 años, Juan Martínez, acusó que "la burocracia hace que (la iglesia) esté cada día más destruida". Añadiendo que "pasó el gobierno de (Michelle) Bachelet, el de (Sebastián Piñera) y ahora ya lleva casi el año este gobierno y nada. El Estado es el responsable del mal estado de nuestra iglesia", acusó.

En esta materia, el alcalde de Maullín, Nabih Soza, contó que en la actualidad existe un proyecto que se "encuentra encaminado" en la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP), para su recuperación y puesta. "Existe un compromiso del actual ministro de Obras Públicas (Juan Carlos García) de agilizar el tema y hemos tenido una muy rápida respuesta de la Dirección de Arquitectura del MOP Los Lagos, por lo que se ha avanzado en ese sentido. Ahora, nos hubiese gustado una respuesta más expedita del Consejo de Monumentos Nacionales, pero entendemos que es un proceso más lento", indicó.

El jefe comunal agregó que "estamos en la última fase del proceso y dentro de este año tendríamos novedades respecto de la restauración", enfatizó.

Sobre esta materia, diario El Llanquihue intentó contactar a la directora de Arquitectura del MOP Los Lagos, Alexandra Stepankowsky, quien luego de un intercambio de correos electrónicos, declinó entregar información.

Consejo

Desde el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), dependiente del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, respondieron de forma escrita, que el MOP contrató una consultora para diseñar el proyecto de restauración y obras de emergencia de la iglesia.

"El 31 de agosto de este año, el Consejo de Monumentos Nacionales hizo observaciones técnicas relacionadas con aspectos como ciertas materialidades y solicitó antecedentes adicionales, los cuales deben ser subsanados y nuevamente ingresados a CMN", detalló.

Además, explicó que "hace algunas semanas se realizó una reunión con equipo de la Dirección de Arquitectura del MOP para preparar la nueva presentación. Una vez aprobado el proyecto, finalizará la consultoría de diseño, para luego formular y ejecutar obras", señaló el escrito.

En cuanto al estado de conservación del edificio, en el mismo comunicado, el Consejo de Monumentos Nacionales, indicó que "podemos evidenciar el deterioro del monumento y es por ello que entendemos la urgencia de restaurar esta iglesia".

Desde la entidad de Gobierno indicaron que "una vez aprobado el diseño del proyecto de restauración y de obras de emergencia, se inicia la formulación y ejecución de labores, por lo que lo que esperamos el pronto ingreso por parte de la consultora contratada por MOP, de este necesario proyecto para Carelmapu".

Congestión vehicular: un problema que amarga las tardes de Puerto Varas

REGIÓN. Desde las 17 horas hay rutas que se transforman en un calvario para los conductores, tanto para los habitantes de la ciudad, como para los turistas. En la Cámara de Comercio lamenta el término de concesión de parquímetros.
E-mail Compartir

Brayan Miranda

En la época de verano son muchas familias que salen de vacaciones, siendo Puerto Varas uno de los destinos predilectos en el sur de Chile. Sin embargo, la ciudad lacustre ha estado sufriendo en los últimos años por la congestión vehicular que se genera en sus calles.

Sectores como la costanera o rutas que conectan a Puerto Varas con localidades como Ensenada y Nueva Braunau, son donde mayores tacos se producen en horarios peak. Transformándose en un verdadero dolor de cabeza para quienes usan estas vías.

Ingrid Bartsch, presidenta de la Unión Comunal Juntos por Puerto Varas, comentó que se trata de un problema que se viene arrastrando desde hace unas tres décadas.

"Hace 30 años que tenemos las mismas vías y hoy contamos con más del 75% de habitantes que habían en ese tiempo. lo que obviamente genera un colapso vial que hoy se convierte en un problema para la ciudadanía y para quienes vienen a turistear. Lamentablemente, no se puede hacer nada, hasta que salga el plan regulador", declaró.

"Hay rutas como la de Nueva Braunau a Puerto Varas que antes se podía transitar tranquilamente, pero hoy eso no es así, ya que desde las 17 horas comienzan los tacos, haciendo difícil a las personas llegar a sus casas", concluyó Bartsch.

"No es grato"

Horacio Bóvolo, presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Varas, comentó que el congestionamiento vehicular no afecta tanto al comercio directamente, pero que si entiende que para los turistas no es grato estar en un taco mientras están de vacaciones.

"Afecta al desenvolvimiento urbano de una ciudad turística, en general, mientras que todo lo que es saturación es enemigo de un turismo sustentable y de calidad. Necesitamos un ordenamiento mejor de los estacionamientos en el centro, con un sistema de parquímetro que funcione, que sea serio y eficiente", comentó Bóvolo.

En la misma línea, Bóvolo agregó que, también espera que se ordene el estacionamiento de los buses, los cuales ocupan un lugar estratégico durante el día y deberían contar con servicio de espera a distancia, para ir a tomar pasajeros de a uno y no generar aglomeración de 5 ó 6 buses en el centro de la ciudad.

Inconvenientes por estacionamientos

Sobre el sistema de parquímetro, lamentó que se terminara con la concesión de la empresa, sin haber tenido otra ya para efectuar el trabajo, ya que no es ideal que ocurriera justo a inicios de la temporada de verano. "Se genera un tiempo más largo de vehículos estacionados y no hay pago, tampoco rotación y eso sí afecta al comercio" afirmó Bóvolo. Finalizando que febrero está con la tendencia positiva, mejor que enero y los niveles de ocupación y turismo deberían estar entre los 80 y 90%, tanto hoteleros como gastronómicos.