Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Las huellas que deja el uso intensivo en el Parque Chuyaca

NUEVO GIRO. Basura, áreas sin césped y daños en la orilla del Damas se observa tras la realización de eventos masivos.
E-mail Compartir

cronica@australosorno.cl

El uso intensivo de este verano le está pasando la cuenta al Parque Chuyaca, recinto municipal situado entre la avenida 18 de Septiembre y el río Damas. Tras la realización de los show, festivales y un sinfín de ferias municipales, se observa una triste realidad: basura en diversos puntos, especialmente en la orilla del cauce; restos de lienzos y otros elementos de los show; extensas áreas ya sin pasto, con la tierra expuesta, similar a una cancha de fútbol de barrio; árboles y vegetación dañada. Se están salvando, por ahora, las réplicas de los gonfoterios y pilauquenses, que permanecen intactos por obra de la divina providencia.

La crítica de los ambientalistas y vecinos del sector -que además han resentido los efectos de tener espectáculos con numeroso público cada fin de semana- es que de pronto, y sin previo aviso, el parque cambió de giro, dejó de ser un lugar para el esparcimiento familiar y se transformó en un centro de eventos.

En el municipio le ponen paños fríos al tema y aseguran que en marzo se hará una "restauración integral" al recinto que antaño fue un cementerio y un campamento.

Maicolpué será el escenario del IX Festival Internacional de Pueblos Originarios

SAN JUAN DE LA COSTA. El certamen parte el jueves 9 y finaliza el sábado 11 de febrero. Incluye, además de música, talleres interculturales y cocina en vivo.
E-mail Compartir

En la comuna de San Juan de la Costa se realizará esta semana la IX Versión del Festival Internacional de Pueblos Originarios, cuyo escenario será la playa central de Maicolpué.

Así lo dio a conocer el alcalde Bernardo Candia, quien indicó que este festival mantiene, al igual que el resto de las versiones, el rescate de manifestaciones culturales latinoamericanas.

"El certamen sigue con su principio básico, que es un festival internacional donde concurren distintas manifestaciones culturales de América Latina. Este año vamos a contemplar la presencia del pueblo del Perú con su manifestación cultural Inca, también estará Rapa Nui y otros elencos de la cultura huilliche, tanto de Temuco como de la comuna de San Juan de la Costa, además de expresiones culturales de Chiloé. La parrilla será una puesta en escena para resaltar los valores culturales del pueblo chileno y con participación especial del tenor pehuenche que también se destaca. Podremos deleitarnos con sus canciones durante dos noches", indicó el alcalde.

Programa

La IX Versión del Festival se inicia el jueves 9 de febrero, a las 16 horas, con un acto protocolar donde se presentarán las diferentes delegaciones participantes en el escenario instalado en el sector de Maicolpué.

El viernes 10 de febrero, entre las 15 y 17 horas, se realizarán diversos talleres interculturales abiertos a la comunidad donde se podrá conocer de cerca a cada participante y su cultura, para finalizar la jornada desde las 20 horas con la presentación del grupo Huechemapu, el tenor pehuenche Miguel Ángel Pellao, la reconocida banda Bordemar y las agrupaciones Colelo Identidad Mapuche, Asociación Cultural C.I.D.A.N. de Perú y Puku Rangi Tea de Rapa Nui.

La última jornada, a realizarse el sábado 11, partirá a las 12 horas con cocina en vivo a cargo de la Asociación Cultural C.I.D.A.N. de Perú; de 15 a 17 horas continuarán los talleres interculturales, para finalizar a las 20 horas con la presentación de las diferentes agrupaciones visitantes.

A todo ello se sumarán muestras de artesanía y gastronomía local.