Prevención del cáncer
En la pandemia, debido a la demanda de atención por culpa del covid, se redujeron los controles para este tipo de patologías. Este 4 de febrero se conmemoró el Día Mundial de Detección del Cáncer, a fin de que la población tome conciencia sobre esta enfermedad.
El cáncer es una de las patologías con mayor prevalencia en el mundo. En Chile, es la segunda causa de muerte, ya que cada año fallecen más de 50 mil personas por esta enfermedad. Son cifras lamentables, que se acentuaron durante la pandemia, cuando las personas interrumpieron sus controles médicos, debido a que el tema prioritario era el covid-19.
Los exámenes de detección de la enfermedad bajaron considerablemente durante el período más crítico, como son los casos de las mamografías y Papanicolau. Se calcula que más de la mitad de los pacientes dejó de concurrir a sus controles médicos, lo que empezó a regularizarse recién durante 2022.
Una de las consecuencias derivadas de la pandemia fue el incremento de listas de espera de pacientes oncológicos. El informe del Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud reveló que hay 8.141 garantías retrasadas relacionadas a la etapa del diagnóstico y 3.794 a la de tratamiento.
La Organización Mundial de la Salud llamó a conmemorar el 4 de febrero el Día Mundial de Detección del Cáncer, para que la población tome conciencia acerca de la importancia de la prevención, detección precoz y acceso oportuno, ya que hasta un 50% de los tipos de cáncer se pueden prevenir en la medida de que las personas mantengan hábitos saludables y se realicen exámenes de detección precoz.
Si bien ésta es una de las enfermedades más catastróficas, por el daño que produce en los pacientes, el efecto en las familias y por sus altos costos económicos, también es necesario señalar que se pueden prevenir al reducir la exposición a los factores de riesgo, como el tabaco, el alcohol y el sedentarismo. Muchos otros tipos de cáncer, especialmente el cervicouterino, el de mama y el cáncer colorrectal, pueden detectarse temprano y tratarse eficazmente a través de programas organizados de detección temprana ligados al acceso al tratamiento médico oportuno.
Se anticipa un escenario complejo para la patología, pues el real impacto de la pandemia, por controles que fueron interrumpidos, no se aprecia de forma inmediata, sino que quedará evidenciado en las tasas de mortalidad por cáncer que se conocerán en los años siguientes.