Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Giorgio Boccardo, ministro (s) del Trabajo y Previsión Social:

"El ministerio tiene las puertas abiertas para trabajar con sectores específicos"

E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

Uno de los grandes temas en materias laborales es el proyecto que reduce a 40 horas la jornada de trabajo en una semana, por lo que el ministro (s) de la cartera del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, conversó en exclusiva con el diario El Austral de Osorno, considerando que ya se aprobó hace algunas semanas en la Comisión a cargo en el Senado.

Sin duda esta reforma ha generado algunas inquietudes relacionadas al trabajo agrícola de esta zona del país, como en la lechería por ejemplo, que implica mantener jornadas laborales que son bastante diferentes a las que hay en otros sectores productivos, por lo que el secretario se refirió a cómo se ha trabajado en dicha materia.

-¿En qué etapa se encuentra actualmente la reforma de reducción a 40 horas de trabajo?

-Actualmente es un proyecto que ya en marzo debería pasar a sala y a partir de eso, posteriormente, al tercer trámite que corresponde en la Cámara, ya que como viene con varias modificaciones del proyecto original, finalmente la Cámara tiene que aprobar o rechazar las indicaciones que se hicieron en el Senado. Siendo bastante optimistas, creemos que el proyecto ya debería estar aprobado durante abril de este año y por supuesto avanzar en una noticia muy positiva, que es hacer una reducción efectiva de la jornada laboral y que toda la ciudadanía, paulatinamente de manera global, vaya beneficiándose de esta reforma.

-Una de las grandes inquietudes en los gremios agrícolas locales es sobre cómo podrán adaptar las jornadas que se realizan en el campo, en las lecherías por ejemplo, donde no es fácil reducir las horas, dada la naturaleza de este trabajo, ¿cómo se resolverá esto una vez aprobada la reforma?

-Lo primero que hay que señalar es que este proyecto modifica los distintos tipos de jornada; la jornada ordinaria, que es la más típica que uno conoce de lunes a viernes, ocho a nueve horas al día, también se van a modificar las jornadas excepcionales y las jornadas especiales. En segundo lugar, la gradualidad de implementación de esta reforma tendrá una duración de 5 años, con una hora el primer año, dos horas el tercero y dos horas el quinto, cosa que las empresas tengan suficiente tiempo para irse adaptando a la reducción de jornada laboral. En tercer lugar, el proyecto contempla una serie de medidas de apoyo a las pymes para el transcurso del periodo de implementación; se entregarán una serie de herramientas de capacitación y de acceso para facilitar a las empresas de menor tamaño poder ir reduciendo de forma gradual esta jornada.

"adaptarse a la medida"

-¿Cuáles son los aspectos más destacables de esta reforma?

-La reducción de jornada tendrá algunos mecanismos que le permitirá a las empresas adaptarse a esta medida. Por ejemplo, actualmente se puede distribuir la jornada de 5 a 6 días y con esta reforma se podrá distribuir la jornada entre 4 y 6 días, por lo que potencialmente se podría concentrar la jornada a 4 días y tener 3 de descanso; o bien, también habrá una posibilidad de que la jornada de 40 horas se alcance en un promedio mensual, lo que quiere decir que tendrán semanas donde se podrá trabajar un máximo de 45 horas y la siguiente 35.

-Es decir, se irá adaptando a cada necesidad productiva...

-La reforma contempla distintos mecanismos a partir de los cuales las empresas, manteniendo este principio de reducción de jornada laboral, tendrán herramientas para distribuir las jornadas específicas que cada uno de los sectores tiene y que sabemos son muy diferentes.

-¿Existe la posibilidad de que los gremios agrícolas locales puedan sostener alguna reunión para revisar este tema con el Ministerio del Trabajo?

-A este proyecto le precede un proceso de diálogo social muy importante, donde participaron empleadores, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), los sindicatos, la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), entre otros organismos y varios de los planteamientos y preocupaciones que nos plantearon distintos sectores, tanto empresariales como también sindicales, fueron recogidos en el proyecto. Posteriormente vino la continuación del proceso con un diálogo político con las distintas bancadas y particularmente con la oposición, a partir de lo cual también hubo muchas iniciativas que se incorporaron en el proceso, se ajustaron y el proyecto se vio robustecido, por lo tanto, creemos que los contenidos del proyecto que se aprobó en la comisión y que ahora pasa a sala, recogen la gran mayoría de las preocupaciones de cada uno de los sectores productivos del país.

-¿Posteriormente podrá haber algún tipo de revisión para posibles ajustes con los sectores agrícolas?

-Evidentemente, cuando se legisla y se regulan jornadas laborales, a nivel general del Código del Trabajo, siempre existen particularidades que se pueden ir discutiendo y, en ese sentido, el ministerio siempre tiene las puertas abiertas para cuando se tiene que trabajar con sectores muy específicos, para abrir espacios de diálogo donde empleadores y trabajadores podamos discutir posibles ajustes posteriores. Particularmente el Ministerio de Agricultura tiene una mesa con distintos actores del mundo agrícola y ganadero, por lo tanto, ahí se están haciendo algunos trabajos que esperamos prontamente también avancen en alguna legislación.

"Cuando se legisla y se regulan jornadas laborales, a nivel general del Código del Trabajo, siempre existen particularidades que se pueden ir discutiendo".

Declaran Alerta Amarilla en la provincia y Roja en San Pablo por riesgo de incendios

PREVENCIÓN. La decisión se tomó por los focos que aparecieron en distintos puntos de la zona y por las condiciones propicias para la propagación del fuego.
E-mail Compartir

Debido a las condiciones climáticas que facilitan la generación y propagación del fuego y a algunos focos de incendio registrados en la zona, se declaró alerta amarilla para la provincia de Osorno, mientras que para la comuna de San Pablo se decretó la alerta roja.

La decisión fue tomada en base a la información proporcionada por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), en relación a los incendios simultáneos en los sectores de Quilacoya y Los Juncos, en la comuna de San Pablo, además de Forrahue en la comuna de Osorno y Pichihuilma en Río Negro.

Según explicó la delegada presidencial en la región, Giovanna Moreira, la mayor preocupación ha estado concentrada en el sector de Los Juncos, donde el foco hasta el cierre de esta edición se encontraba activo, incluso amenazando a una vivienda.

"Hemos activado estas alertas en la provincia de Osorno, porque no dudaremos en poner a disposición todas las herramientas y recursos del Estado para proteger la vida de las personas. Agradecemos la labor de Bomberos y Conaf, a los que se sumaron las brigadas del Ejército", dijo la delegada.

Esta declaración permite requerir reforzamiento del Sistema Regional de Prevención y Respuesta para responder a nuevos incendios que se inicien o el reforzamiento de aquellos que se encuentren en pleno desarrollo.

Además, la delegada presidencial llamó a extremar las medidas de protección ante las altas temperaturas que seguirán esta semana.