Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Asamblea Nacional de Francia debate reforma de pensiones

ESCENARIO. El proyecto del presidente Macron, que aumenta la edad de jubilación, ha desatado grandes manifestaciones y creado una enorme tensión política.
E-mail Compartir

El proyecto de reforma del sistema de pensiones del presidente francés, Emmanuel Macron, llega este lunes a la Asamblea Nacional en medio de una enrome tensión política y social, con dos nuevas jornadas de movilización sindical en el horizonte.

El Ejecutivo deberá buscar en las cámaras la mayoría que el partido de Macron no tiene para sacar adelante un texto que obliga a los franceses a retrasar dos años su retiro, con el argumento esgrimido por el Gobierno de que es la forma más justa de preservar un sistema abocado al déficit endémico.

Los "macronistas" buscarán el respaldo de los conservadores tradicionales, favorables a alargar las carreras laborales, pero cautos ante el clima de hostilidad a la reforma que se ha generado en las últimas semanas.

Aunque el expresidente Nicolas Sarkozy, todavía muy influyente en la derecha francesa, se ha mostrado partidario de la reforma de Macron, los diputados prefieren guardarse cartas en la manga para una eventual negociación que no les diluya.

Una postura constructiva que el presidente no está encontrando en los otros dos grandes grupos de la Asamblea, la izquierda, que ha contraatacado con 20.000 enmiendas al texto que promete interminables debates, y la extrema derecha, que aguarda paciente a capitalizar el descontento de las calles.

El grosor de los muros de la cámara no será suficiente para impedir que en su interior penetre el estruendo sindical contra un proyecto que eleva hasta los 64 la edad mínima de jubilación, a los 67 para cobrar el máximo, o que obliga a acumular 43 años cotizados para poder poner fin a la vida laboral.

Un retroceso social que ha restablecido la unidad de los principales sindicatos del país, rota en los últimos años, y que ha devuelto a las calles de París las imágenes de grandes manifestaciones y de bloqueos en los transportes públicos.

Dos jornadas de huelga general en las últimas dos semanas han mostrado la fuerza de los sindicatos, que ya tienen convocada otra para este martes, a la que se sumará una nueva jornada de protestas el sábado próximo.

Líneas rojas

Mantener los 62 años como edad mínima de jubilación se han convertido en un icono para los representantes de los trabajadores y retrasarlo en la base central del proyecto del Ejecutivo, lo que dificulta encontrar terrenos de entendimiento.

La primera ministra, Elisabeth Borne, convertida en el rostro de la reforma -Macron se está quedando en un segundo plano-, asegura que trabajar más es "imprescindible" para preservar el sistema actual, en el que los activos pagan las pensiones de los jubilados.

Agrega, además, que su reforma preserva a aquellos que hayan comenzado a trabajar de forma temprana, a quienes tengan trabajos más duros y a las mujeres, que de forma generalizada han interrumpido sus carreras laborales para ocuparse de los hijos.

Ayer domingo propuso en una entrevista con el semanario Le Journal du Dimanche aceptar una enmienda de los conservadores para adelantar a los 63 años la jubilación de aquellos que hayan comenzado a trabajar con 21 o menos.

Pero todas esas salvaguardas no convencen ni a sindicatos ni a la mayor parte de la oposición, que ha encontrado un buen campo de batalla para debilitar a Macron.

Si el presidente no logra una mayoría parlamentaria para sacar adelante esa reforma, proyectará una imagen de debilidad que entorpecerá el resto de su mandato, el último porque la ley francesa no permite encadenar tres.

Una coyuntura compleja

La popularidad de Macron no atraviesa un buen momento y la reforma de las pensiones, que los sondeos aseguran que no gusta a casi 7 de cada diez franceses, no ha contribuido a mejorarla. Pero tampoco otros partidos, como la derecha tradicional, afrontarían unos comicios adelantados en buena posición, lo que puede llevar a los diputados conservadores a apoyar la reforma de las pensiones. El juego parlamentario estará, en todo caso, pendiente del éxito de las protestas sindicales y su capacidad de bloquear el país, que pueden condicionar el debate.

El Papa deja Sudán del Sur con mensaje de paz para África

LLAMADO. "Aprendamos a poner sobre las heridas la sal del perdón", dijo.
E-mail Compartir

El papa Francisco se despidió ayer de Sudán del Sur, donde llegó el viernes procedente de la República Democrática del Congo (RDC), deseando esperanza y reconciliación para un país que sufre tras una sangrienta guerra civil y una crisis humanitaria, pero también a todo el continente africano.

"Esperanza es la palabra que quisiera dejarle a cada uno de ustedes, como un don para compartir, como una semilla que dé fruto", dijo Francisco en el saludo final tras una multitudinaria misa celebrada ante más de 100.000 personas, según las autoridades locales, en el mausoleo John Garang de Yuba.

Y agregó que "la esperanza, especialmente aquí, se encuentra en el signo de la mujer y por eso quisiera agradecer y bendecir de modo especial a todas las mujeres del país".

"Quisiera confiar el camino de la reconciliación y de la paz a otra mujer, la más grande y al mismo tiempo la más pequeña, la más alta y a la vez la más cercana a nosotros, a cada uno de nosotros. Me refiero a nuestra tierna Madre María, la Reina de la paz", continuó el papa.

A María, el Papa encomendó "la causa de la paz en Sudán del Sur y en todo el continente africano, donde tantos de nuestros hermanos y hermanas en la fe sufren persecuciones y peligros; donde muchísima gente sufre a causa de conflictos, explotación y pobreza".

También "la paz en el mundo, en particular los numerosos países que se encuentran en guerra, como la martirizada Ucrania".

"Lo repito, ¡están en mi corazón, están en nuestros corazones, están en los corazones de los cristianos de todo el mundo! No pierdan nunca la esperanza. Y que no se pierda la ocasión de construir la paz. Que la esperanza y la paz habiten en ustedes. Que la esperanza y la paz habiten en Sudán del Sur", concluyó el Papa al final de su periplo por África.

En la misa en Yuba, Francisco había reiterado su llamamiento para que se depongan las armas del odio y la venganza en un país que intenta que se implementen los acuerdos de paz tras una sangrienta guerra civil.

"En el nombre de Jesús, de sus Bienaventuranzas, depongamos las armas del odio y de la venganza para empuñar la oración y la caridad; superemos las antipatías y aversiones que, con el tiempo, se han vuelto crónicas y amenazan con contraponer las tribus y las etnias; aprendamos a poner sobre las heridas la sal del perdón, que quema, pero sana" dijo el Papa.

Revelan despectivos mensajes de capo mafioso sobre juez al que mandó matar

ITALIA. En los audios se escucha al encarcelado Matteo Messina.
E-mail Compartir

Un mensaje de voz del capo de la mafia siciliana, Cosa Nostra, arrestado recientemente en Palermo (sur) tras 30 años prófugo, en el que despotrica contra las conmemoraciones por el juez antimafia Giovanni Falcone, por cuyo asesinato él fue condenado a cadena perpetua, causó ayer indignación en Italia.

"Estoy aquí, atascado, con las cuatro ruedas en el suelo. Es decir, no en el sentido literal, sino bloqueadas porque están en el asfalto y no puedo moverme. Por la conmemoración de esta mierda", se escucha en el mensaje, enviado por Whatsap a una mujer con la que coincidía en el hospital. Ambos se habían hecho "amigos" e intercambiaron los números de teléfono, según explicó la mujer a los Carabineros (policía militarizada), durante las sesiones de quimioterapia en la clínica de la Maddalena donde Matteo Messina Denaro fue detenido el pasado 16 de enero, cuando acudía a tratarse de un cáncer de colon.

"Todavía estoy conmocionada", explicó la mujer hace unos días a los investigadores, al asegurar que cuando lo vio en televisión "no lo podía creer, dijo que era empresario, divorciado y con tres hijos, no parecía que quisiera esconderse en absoluto", según las mismas fuentes.

Entre los mensajes de voz que la mujer entregó a la policía figuraba el que le envió el pasado 23 de mayo para justificar su retraso a una de las sesiones de quimio y en el que se refería a Falcone, símbolo de la lucha italiana contra la mafia.

Entre las múltiples cadenas perpetuas a las que ha sido condenado Messina Denaro figuran la que recibió por ordenar los asesinatos de Falcone y su colega y amigo Paolo Borsellino en medio de la ola de atentados y muertos con los que Cosa Nostra sembró entonces el país.

El 23 de mayo de 1992 fueron asesinados Falcone y su mujer, la magistrada Francesca Morvillo, junto a tres miembros de su escolta con 500 kilos de explosivos y menos de dos meses después, el 19 de julio, Bosellino y cinco agentes murieron en otro brutal atentado.