Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Región de Los Lagos: identifican trece nuevas especies en el lago Chapo

INVESTIGACIÓN. El proyecto de conservación Rincón del Sur aplicó un moderno método para mapear variedades que antes no eran detectadas. Seremi de Medio Ambiente destacó la biodiversidad del lugar, mientras que desde la Cámara de Comercio de Puerto Montt apuntan al desarrollo de intereses especiales.
E-mail Compartir

Un innovador método de monitoreo de fauna, que usa la recolección de ADN presente en el medioambiente, se aplicó en el proyecto de conservación Rincón del Sur, ubicado en la ribera del lago Chapo, en la Región de Los Lagos, identificando una alta diversidad de especies en esa zona.

Rincón del Sur es una iniciativa de conservación de la generadora Colbún y la Fundación Tierra Austral, y corresponde al primer terreno que una empresa cede a perpetuidad con fines exclusivos de preservación, gracias al acuerdo de Derecho Real de Conservación (DRC) que firmó Colbún en 2021 con Fundación Tierra Austral.

El nuevo método de monitoreo, implementado por la empresa de tecnología genética Ecogen, se realiza a través de la recolección de material genético dejado por especies en el entorno (agua y suelo), mediante procesos biológicos naturales. Luego, en laboratorio, las muestras se comparan con los mapas genéticos de especies para determinar cuáles tienen presencia en el lugar. Esta metodología es pionera en Chile y solo 10 empresas la practican a nivel mundial.

"Es una técnica que permite resultados muy precisos y no implica manipulación alguna de las especies, por tanto no es invasiva. Las muestras se llevan al laboratorio, donde se amplifica el material genético mediante PCR. Allí se descubre la secuencia genética y se contrarresta con una base mundial, identificando las especies presentes en la zona", explicó Roger Sepúlveda, cofundador y CEO de Ecogen.

Los resultados obtenidos indican que este nuevo método permitió identificar 13 nuevas especies de un total de 48 de vertebrados.

Además, permite dirigir los esfuerzos de conservación de Rincón del Sur, apuntando a mantener las poblaciones de especies más vulnerables detectadas.

"Estamos muy comprometidos con nuestro proyecto de conservación Rincón del Sur en la ribera del lago Chapo, y por tanto estos monitoreos son clave para identificar la biodiversidad del lugar, que sabemos es única, por lo que seguiremos realizando esfuerzos por protegerlo y así perpetuar este activo ambiental que tiene esta zona de transición entre los lagos sureños y la Patagonia en Los Lagos", explicó Daniel Gordon, gerente de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la empresa Colbún S.A.

Otra de las ventajas de esta metodología, por sobre los monitores tradicionales, es que posibilita identificar un mayor número de especies de manera más eficiente y facilita cubrir proyectos de mayor superficie o en áreas de difícil acceso.

Adicionalmente, esta metodología acorta los plazos en terreno, ya que se requiere solo 1 día para la toma de muestras, mientras que otras campañas de monitoreo se extienden por tres a cinco días.

Nuevas especies

En la campaña de monitoreo realizada en octubre de 2022, y cuyos resultados se obtu- vieron hace unos días, se logró detectar 48 especies de vertebrados: 20 de mamíferos (el grupo más diverso), 11 de aves, nueve de anfibios, seis de peces y dos de reptiles.

"Del total de especies que se registró, 13 son especies nativas distintas a las detectadas en procedimientos previos como el zorro chilla, huillín (mamíferos) y ranita pecho espinoso (anfibio)", detalló Roger Sepúlveda.

Entre las aves destacan el fío fío y rara; en peces, el puye; y en reptiles. la culebra de cola larga. Todas estas especies nativas están clasificadas, además, en alguna categoría de conservación y algunas de ellas en peligro de extinción.

Estrategia

Este monitoreo se desarrolla en el marco de la Estrategia de Biodiversidad de Colbún, que busca afrontar el desafío de la gestión de la biodiversidad de una manera integral en las actividades de la empresa y sus filiales, considerando este elemento en todo el ciclo de vida de sus centrales y proyectos.

"Actualmente nuestro horizonte de acción es de cinco años (2022-2026) en el que queremos concretar cuatro objetivos: establecer estándares para la gestión de la biodiversidad; definir enfoques para nuevos estudios, a partir de la evaluación de los resultados de las acciones ejecutadas en el pasado; identificar posibilidades de conservación y consolidar la importancia de la biodiversidad en la gestión de nuestra compañía", detalló Daniel Gordon.

Protección

Sobre los resultados de esta investigación, la seremi de Medio Ambiente, Carola Iturriaga, señaló que "siempre es importante realizar este tipo de estudios y por ello se valora el aporte de los privados en este sentido".

Además, destacó que "el lago Chapo posee una rica biodiversidad, por lo que es una buena noticia que se encontraran estas especies nativas. En cuanto a su protección, está en los últimos trámites legislativos la ley para la naturaleza, que dará protección a estos ecosistemas. Paralelamente, en lo que tiene que ver con el cuerpo de agua, se está levantando información para la elaboración de las normas secundarias de calidad ambiental para lagos norpatagónicos, que incluye al lago Chapo".

Intereses especiales

Patricia von der Hundt, presidenta del Comité de Turismo de la Cámara de Comercio de Puerto Montt, apuntó al lago Chapo como zona de interés para desarrollar un turismo de intereses especiales para quienes llegan con la intención de visitar sitios de conservación.

En su análisis, destaca la atracción que presenta en cuanto al trabajo de conservación que existe y que marca la diferenciación con otros sitios del mundo.

El proyecto de conservación Rincón del Sur es el primer terreno que una empresa cede a perpetuidad con fines exclusivos de preservación, gracias al acuerdo de Derecho Real de Conservación (DRC), que firmó en 2021 con Fundación Tierra Austral. Se trata de 436 hectáreas de flora y fauna nativa constituyendo un corredor biológico que conecta el Parque Nacional Alerce Andino y la Reserva Nacional Llanquihue.