Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Música, artesanía y tradiciones destacan en el Festival Huilliche de Francke

PRIMERA VERSIÓN. El evento, organizado por la asociación indígena Kuifi Newen, reúne a decenas de comunidades de Los Lagos que hasta hoy compartirán toda su cultura ancestral.
E-mail Compartir

Pablo Obreque Echeverría

Cientos de personas le hicieron frente al calor la jornada de ayer para asistir a la primera versión del Festival Regional Huilliche Futahuillimapu 2023, que se efectúa en Francke, a un costado del puente Chaurakawin, donde están presentes artesanos y músicos de pueblos originarios para mostrar parte de su cultura.

En este evento, organizado por la asociación indígena Kuifi Newen de Osorno y apoyada por el municipio y el Gobierno Regional, decenas de artistas se instalaron con stand para mostrar sus diferentes productos que van desde textiles en lana, artesanía en madera y hasta plantas de interior y exterior, no pudiendo faltar los emprendimientos ligados a la gastronomía típica de la etnia huilliche.

Jacqueline Rumián, coordinadora de esta primera versión del Ulkantün Regional, comentó que "esta es la primera que esperamos sea de muchas versiones de este festival, donde queremos que la comunidad nos pueda visitar para conocer nuestra cultura. Hay un ambiente familiar, de fraternidad, de hermandad, donde tenemos preparadas una serie de actividades para que todos podamos disfrutar".

Detalló que participan 40 emprendedores de diferentes comunas, los que muestran sus productos para la venta.

Una de las agrupaciones musicales presentes en esta cita es Antu Kai Mawen, que formó el año 2000 el destacado músico nacional Charles Labra, luego de separarse del connotado grupo Sol y Lluvia, quien se mostró feliz por haber sido considerado para estar presente en esta importante cita cultural.

"Somos unos 'huincas' que creemos en la cosmovisión del pueblo huilliche, creemos en la unidad de los pueblos y por lo mismo estamos contentos de estar acá, de haber sido considerados para participar en este Ulkantün, porque es un apoyo importante a la cultura nacional", comentó Labra, quien de paso dijo que presentarán un compilado de su trabajo musical y también de los grandes éxitos de Sol y Lluvia, grupo que fue fundado por este músico junto a sus hermanos en 1978.

Productos

Una de las emprendedoras presente en este festival es Laura Imilmaqui, quien vive en el sector de Quillipui, en San Pablo, y que desde pequeña aprendió a realizar artesanía en lana con diferentes productos como tejidos, medias, morrales, zapatillas, ovillos de lana, gorros, fajas, trarilonkos, entre otros.

"Desde niña aprendí esta disciplina, porque en el campo nos decían que si no sabíamos hacer estas cosas, no nos podíamos casar, aunque ahora ya no es así (se ríe). Pero estoy contenta por haber sido invitada para mostrar mis trabajos, para conocer a otras personas y también para generar ingresos, que es importante", señaló la artesana en lana.

Mientras que en otro stand junto a su hermana estaba la viverista Irma Coyán, que vive en el sector de Panguimapu, San Juan de La Costa.

"Tengo un vivero desde hace varios años, al igual que mi hermana que trabaja en lo mismo y para este fin de semana trajimos una gran variedad de plantas, tanto de interior como de exterior, y también otros productos como cilantro, arvejas, pepinos, pepinos en escabeche, huevos y hasta ciruelas y maquis", detalló la emprendedora de La Costa.

Dijo que en general las personas que le compran en este tipo de actividades se llevan plantas como suculentas, cactus, begonias, entre otras.

"En este tipo de ferias nos va bien, porque las ventas son positivas. Por eso cada vez que nos invitan aprovechamos de estar, porque además nos damos a conocer", dijo la viverista de la comuna de San Juan de La Costa.

Mientras que de la comuna de Purranque estuvo presente el emprendimiento llamado Emporio Mapuche, donde están mostrando una serie de productos como trabajos de la artesana Yohana Quezada Quilempán, ligada a la orfebrería y textiles, además de libros de autores mapuches e instrumentos musicales de la etnia hechos por un luthier de Nueva Imperial, en la Región de La Araucanía.

Raúl Espinoza, representante de este emporio, comentó que "es una tienda donde convergen trabajos de diferentes artistas y este tipo de actividades son relevantes, porque son una vitrina para mostrar nuestras creaciones. Debido a que Purranque es una comuna más pequeña, es importante salir para darnos a conocer".

El evento en la jornada de hoy parte a las 10 horas con la apertura de los stands, mientras que el espectáculo musical partirá a las 15 horas. La entrada es abierta y liberada, por lo que se extendió la invitación para asistir.

"Esperamos que la comunidad nos pueda visitar para conocer nuestra cultura. Hay un ambiente familiar, donde tenemos preparadas una serie de actividades para que todos podamos disfrutar".

Jacqueline Rumián, Coordinadora del evento