Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

UDI posterga inscripción de pacto para tratar de ampliarlo

CHILE VAMOS. La vicepresidenta de la colectividad, María José Hoffmann, dijo que esperaran hasta mañana para tratar de incorporar a otras fuerzas.
E-mail Compartir

Redacción

La UDI anunció ayer, tras llevar a cabo su consejo general, que la agrupación decidió realizar una última gestión "con los partidos que estuvieron por el Rechazo, para lograr la unidad durante este proceso" de elección de consejeros constitucionales, según explicó la secretaria general de la colectividad, María José Hoffmann.

La dirigenta aseguró que la colectividad ha realizado "un esfuerzo importante por llevar personas con experiencia, con trayectoria, con seriedad, pero también nuevos rostros y liderazgos a lo largo de nuestro país" en el próximo proceso electoral.

Por ello, el partido acordó suspender hasta el lunes la inscripción del pacto electoral de Chile Vamos.

Hoffmann argumentó que "hemos visto que el Gobierno no ha renunciado a su vocación refundacional". Por ello, agregó, "la unidad de nuestro sector, de ese 62% que es patrimonio de muchos, nos parece más importante que nunca".

La secretaria general de la UDI realizó un emplazamiento al Partido Republicano, que se ha negado a sumarse a una lista común con Chile Vamos, y aseguró que estima que es "una irresponsabilidad tremenda (…) no entender que esta no es una elección para medirse".

Agregó: "Los volvemos a invitar para poder tener y pensar un pacto entre todos. Es una elección muy relevante, son personas que van a escribir la próxima Constitución y el espíritu refundacional de la izquierda nos obliga a actuar responsablemente".

Republicanos

Mientras, Ruth Hurtado, vicepresidenta del Partido Republicano, anunció ayer que la colectividad había acudido hasta el Servel para ingresar "nuestra declaración de candidaturas al consejo constitucional".

"Llevaremos a los mejores candidatos para competir a nivel nacional en todas las regiones de nuestro país", aseguró la dirigenta en un video publicado en las redes sociales de la colectividad.

Mientras, el viernes el Partido Socialista acordó un pacto electoral con Apruebo Dignidad de cara a la elección de consejeros constitucionales. Al presentar el acuerdo, la presidenta socialista Paulina Vodanovic aseguró que están impulsando "una lista unitaria de las fuerzas de gobierno y, por lo tanto, reafirmamos concurrir con todos quienes resuelvan participar en ella".

El citado acuerdo fue criticado desde el PPD, colectividad que resolvió competir en una lista independiente: "Se consigue una lista mayoritaria a cambio de dinamitar al Socialismo Democrático", aseguró el expresidente del PPD y excanciller Heraldo Muñoz, quien dijo que los grandes ganadores con ese pacto son el PC y el Frente Amplio.

Las fechas que vienen

La elección de los 50 consejeros constitucionales se realizará el próximo domingo 7 de mayo. El plazo para inscribir candidaturas vence mañana y se inicia el período de campaña. Al mismo tiempo, ese organismo divulgará el máximo de aportes de origen privado permitido en este proceso. Luego, el Servel publicará las listas de vocales de mesa el próximo 15 de abril, junto con la información de mesas y locales de votación. Según consigna el Servel, en la votación del 7 de mayo "el sufragio es obligatorio para los electores y electoras en Chile".

Un hombre murió baleado cuando fue a cobrar un arriendo que estaba impago

VIOLENCIA. El hecho ocurrió en la comuna capitalina de Recoleta.
E-mail Compartir

El dueño de un inmueble murió baleado cuando acudió a cobrar el arriendo que se le adeudaba, en la comuna capitalina de Recoleta. El autor del crimen sería el arrendatario moroso, quien le habría disparado tras producirse una discusión entre ambos.

Los hechos ocurrieron la noche del viernes, cuando el dueño de la propiedad llegó hasta el inmueble, ubicado en la avenida El Salto de la citada comuna. La víctima se encontraba acompañada de una mujer, quien es su pareja.

El dueño del inmueble pretendía cobrar el arriendo atrasado, que ascendía a un monto de $180 mil mensuales, el cual su arrendatario, al parecer, se había negado a pagar.

Al confrontar a su arrendatario se inició una discusión, que el deudor resolvió de manera violenta, al extraer una arma y abrir fuego contra el dueño de la propiedad.

Según indicó a radio Bío Bío el teniente de Carabineros Miguel Ortega, "producto de esta cobranza se arma una discusión entre las partes, lo que desencadena algo más grave, donde la persona que arrienda la casa le propina un disparo a la víctima".

Producto de los disparos, la víctima murió en el lugar.

El autor del disparo, de nacionalidad peruana, huyó del lugar antes de que llegara la policía y solamente se entregó rato después.

Tras darse a la fuga, el autor del homicidio, de nacionalidad peruana, se entregó a la policía en la tenencia de El Salto, quedando a disposición del Ministerio Público.

No fue el único hecho violento la noche del viernes. En la también comuna capitalina de San Miguel, un funcionario de la Policía de Investigaciones debió hacer uso de su arma para defenderse cuando un grupo de sujetos intentó arrebatarle su vehículo. Los delincuentes huyeron ante los disparos. El funcionario se encontraba de franco y estaba acompañado se su pareja.

¿Son importantes las Constituciones?

Enrique Brahm García
E-mail Compartir

Al inaugurar el congreso constituyente el 4 de julio de 1826 señalaba el Director Supremo Ramón Freire: "¡Una Constitución! Este es el grito universal del pueblo chileno, el colmo de sus deseos, la base en que se asientan todas mis esperanzas". Se retrataba en esas palabras toda la ilusión que había en el poder transformador de las constituciones. Eran el instrumento llamado a dar la felicidad a los chilenos.

La realidad ha sido muy distinta. Incluso las constituciones de más larga vida tuvieron menor influencia de lo que se cree en el decurso de la historia nacional. Chile alcanzó su estabilidad política bajo la Constitución de 1833. El autoritarismo presidencial que en ella se consagraba contribuyó a imponer el orden en Chile y a terminar con dos decenios de relativa anarquía. Pero, tanto o mayor importancia que la letra del texto constitucional lo tendría una cuestión práctica: el control de las elecciones que de hecho detentó el titular del poder ejecutivo. De esta forma la separación de poderes regulada en la Constitución no operaba, debido a que durante buena parte del siglo XIX los presidentes contaron siempre con mayoría en el legislativo. Ahí estuvo el gran secreto de su poder. De hecho, con la misma Constitución, una vez que perdieron el manejo de las elecciones, se impuso en Chile un régimen parlamentario. El sistema electoral fue más importante que el texto constitucional para consolidar el orden.

La Constitución de 1925 surgió como reacción al régimen parlamentario. Arturo Alessandri y la oficialidad joven del Ejército, con la que se había iniciado el ciclo revolucionario, buscaban introducir un sistema presidencial. De ahí que en el nuevo texto constitucional se eliminaron las principales atribuciones con que contaba el Congreso, como las "leyes periódicas" (salvo la de presupuestos) y los ministros volvieron a ser de confianza exclusiva del Presidente. Como consecuencia de ello el Ejecutivo aparecía dotado de todavía mayores poderes que los que había tenido durante la vigencia de la constitución anterior. Sin embargo, se daría la paradoja de que todos los presidentes que gobernaron con el texto de 1925 reclamaban que no tenían suficiente poder. Tanto Jorge Alessandri como Eduardo Frei buscaron reformar la carta para dotar de mayores poderes al titular del Ejecutivo. Incluso Salvador Allende alegaría que estaba resurgiendo una suerte de "parlamentarismo".

Pero el problema no estaba en la Constitución, sino en la presión que ejercían los partidos sobre los presidentes. Estos debían negociar con ellos -los que integraban la coalición con la que gobernaban e, incluso, con la directiva y facciones de su propio partido- para ejercer sus poderes. Prácticas partidistas como el "cuoteo", el "pase" y la "orden de partido", que no figuraban en el texto constitucional, podían tener mayor importancia que los artículos de esta. Los presidentes de la república nunca pudieron ejercer a cabalidad los omnímodos poderes con creían haberlos dotado Alessandri y los militares.

En cambio, mucho mayor importancia en la historia de Chile del siglo XX tendría algo que no quedó regulado de forma explícita en la Constitución: el estado interventor. En efecto, los constituyentes no recepcionaron el ideario socio-económico de los militares y de los sectores de avanzada de la clase política, que se inspiraba en las nuevas tendencias que habían surgido a partir de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, desde el primer gobierno de Carlos Ibáñez en 1927 se impusieron políticas económicas intervencionistas y proteccionistas, las que alcanzaron un primer clímax con la República Socialista de 1932, pero en torno a las que se generaría un gran consenso durante todo el período de vigencia de la Constitución de 1925. Consecuencia de su aplicación sería un bajo crecimiento económico que mantuvo a un porcentaje importante de chilenos en la pobreza. Mientras, formalmente, nuestra democracia funcionaba de forma ejemplar, no mejoraba la situación material de los chilenos Esa fue una de las razones de la crisis de 1973.

¿Son tan importantes las constituciones?

"Tanto Jorge Alessandri como Eduardo Frei buscaron reformar la carta para dotar de mayores poderes al titular del Ejecutivo. Incluso Salvador Allende alegaría que estaba resurgiendo una suerte de "parlamentarismo". Pero el problema no estaba en la Constitución.

*Académico de la Universidad de los Andes.