Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Región de Los Lagos: intenso mal olor en un bus delata a narco que venía desde Iquique

ECUATORIANO. Imputado era el auxiliar de máquina que transportaba a adultos mayores en un paseo hacia Chiloé. Se incautaron 250 mil dosis de marihuana.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Fue el fuerte mal olor que inundó un bus, a la altura de Frutillar, lo que llamó la atención del chofer de un bus de recorrido turístico, lo que motivó el hallazgo de parte de Carabineros de más de 11 kilos de marihuana, la que sería de procedencia ecuatoriana.

La denuncia fue realizada tras un llamado realizado a Carabineros de la Subcomisaría de Frutillar, producto de la pestilencia que emanaba desde una pequeña maleta, la que era de propiedad del auxiliar del bus.

Se trata de una máquina que venía desde Alto Hospicio, provincia de Iquique, con dirección a Dalcahue, en Chiloé, con pasajeros adultos mayores que están de vacaciones. Fue a la altura de Frutillar que el olor se hizo más intenso, por lo que Carabineros procedió a revisar la pequeña maleta que contenía 11 kilos 270 gramos de la droga. El dueño de la marihuana es un ciudadano ecuatoriano, de 31 años, radicado en Chile de forma legal, quien mantenía dos órdenes de detención por los delitos de lesiones leves y amenazas simples contra personas y propiedades.

Olor fétido

El prefecto de Carabineros, coronel Fernando Fajardo, dijo que el miércoles, alrededor de las 19 horas, personal de Carabineros fue alertado por el conductor de un bus que se dirigía desde el norte hacia la provincia de Chiloé con adultos mayores, bajo el contexto de un programa de vacaciones: "La maleta que trasladaba uno de los auxiliares de este bus expelía un olor fétido. Se confirmó que era una maleta pequeña, pero de importante peso".

De acuerdo al coronel Fajardo, esta situación alertó al chofer, quien dio cuenta a Carabineros de Frutillar.

Los funcionarios llegaron al lugar y aislaron el vehículo, procediendo a la extracción de la maleta "y con la autorización voluntaria de su dueño, que es una persona de nacionalidad ecuatoriana, que está avecindada en Chile y tiene cédula de identidad nacional, portaba alrededor de 11 elementos que venía de forma prensada, comprimida al interior de este equipaje. Era un elemento de origen vegetal, de color verde, y debido a su olor y características hacía presumir que era cannabis sativa".

En este contexto, la persona fue conducida hasta la Subcomisaría de Frutillar, y se pidió autorización al Ministerio Público para realizar los peritajes de especialistas del OS 7, donde se estableció que era marihuana, sativa de origen ecuatoriano.

Explicó el oficial que la idea era distribuir la droga en Puerto Montt y Chiloé. Se trata de 250 mil dosis, avaluado en $39 millones. A la fecha se han incautado en la provincia de Llanquihue alrededor de 40 kilos de marihuana y otras drogas. El fiscal de Puerto Varas Fabián Fernández, dijo que el bus venía desde Alto Hospicio, en la Región de Antofagasta. "El Tribunal de Garantía decretó la prisión preventiva para el imputado". Se fijo un plazo de investigación de 3 meses.

11 fueron los paquetes con el alucinógeno incautado por Carabineros en Frutillar y que estaba oculto en una maleta.

Ministro de Agricultura anuncia nuevas medidas para regular la venta de parcelas

DE VISITA EN LA ZONA. Esteban Valenzuela explicó que presentarán, junto a Vivienda, proyecto de ley que busca crear nuevas normativas a la generación de proyectos en las zonas rurales. Gerente de Chile Rural considera que es el camino correcto.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Un sistema de agua común y el tratamiento de la basura, son algunas de las nuevas normativas que el Ministerio de Agricultura busca imponer a la venta de parcelas, como una forma de regular la comercialización de estos terrenos.

Así lo afirmó el ministro del ramo Esteban Valenzuela, quien, en el marco de su visita a Puerto Montt explicó que la idea que tiene junto a su par de Vivienda, Carlos Montes, es presentar en marzo un proyecto de ley al Congreso, respecto a la generación de nuevas restricciones a la subdivisión de predios agrícolas.

Además, expuso que a través de esta iniciativa se persigue fiscalizar, por ejemplo, lo que sucede con los canales de regadío, lo que no es posible efectuar porque los parceleros no lo permiten.

Al mismo tiempo, detalló que con la exigencia respecto del tratamiento de los desechos, se busca evitar la proliferación de los basurales.

Pero no es lo único, ya que también se busca que "estos condominios de vida rural" sean coherentes con el paisaje. La idea es que tengan cierta pertinencia a los territorios.

Otra exigencia tiene que ver con el cierre de las parcelas, de manera de evitar que "los perros asilvestrados salgan a matar los corderos y las gallinas" de los vecinos que se dedican a la agricultura.

En cuanto a la situación en la que se encuentra el instructivo emanado desde su cartera, para paralizar solicitudes de subdivisión de predios rústicos, explicó que está en "trámite", luego del "fallo de un tribunal (7º Juzgado Civil de Santiago), que determinó su suspensión (temporal), la determinación a la que tanto el Ministerio de Agricultura, como el Consejo de Defensa del Estado apelaron".

Claridad

Tras el anunció del ministro, desde la asociación gremial, Chile Rural, su gerente, Jorge Guevara, expuso que espera que Agricultura y Vivienda presenten esta iniciativa, puesto que es hora de que se avance en esta materia.

Y es que para Guevara es indispensable progresar por medio de leyes y no de circulares, memorándum u oficios emanados desde dichas instituciones.

También califica como "sensatas" las nuevas exigencias propuestas por Valenzuela, las que, en todo caso, forman parte de un proyecto de ley presentado por los senadores de esta región Fidel Espinoza (PS) e Iván Moreira (UDI).

"Nos parece que el Gobierno, desde un comienzo, debió formar parte de esta iniciativa. Impulsarla, mejorarla y así avanzar, porque necesitamos claridad sobre el futuro y en cómo seguir habitando las zonas rurales de manera sostenible y armónica con el resto de los habitantes de estas zonas", acotó.

Frente a esta problemática, el alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, alarmó sobre que en estos momentos "se está achicando el campo de manera dramática y en ello hemos trabajado en conjunto con los ministros de Agricultura y Vivienda, así como con algunos gobiernos locales, de manera de regular, fiscalizar y proteger el suelo agrícola disponible en nuestra comuna y en el sur del país".

Sobre su oposición a la venta de parcelas, fundamentó que el objetivo radica en brindarle protección al sector rural.

"¿El día de mañana cómo vamos a producir alimentos? Ya se entregó un diagnóstico de parte de la Universidad San Sebastián, respecto de que la gran mayoría de los lotes que se generaron en nuestra comuna ocuparon suelos agrícolas de alta calidad, lo que pone fin a las teorías conspirativas que señalaron asociaciones gremiales que defienden el desarrollo inmobiliario desrregulado y que no son reales. Y por ello tenemos que proteger el campo", apuntó.

En la misma línea, el ministro Valenzuela postula que una forma de brindarle dicha protección tiene que ver con la creación de los planes reguladores intercomunales. En este caso, que considere a Puerto Montt, Alerce y Puerto Varas, y que los municipios sean cada vez más exigentes a la hora de aprobar los permisos de construcción.

Jorge Guevara, en tanto, comparte la visión de Valenzuela sobre la relevancia de los planes reguladores intercomunales, puesto que brindan un orden al suelo en nuestro país, por cuanto definen las zonas donde sí se puede habitar.

2 comunas: Puerto Montt y Puerto Varas, además de Alerce, considera el plan regulador intercomunal.