Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

La informalidad llega a 29% en la región en el trimestre móvil octubre-diciembre de 2022

INFORME DE EMPLEO. "El mercado negro del trabajo no va a contraerse, si los salarios formales no son más atractivos", dice el economista y académico Jorge Weil, a propósito del avance del narcotráfico en Los Lagos y el lavado de activos.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

La informalidad es una materia que preocupa en la Región de Los Lagos . Y es que el último informe de empleo elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), y dado a conocer ayer, reveló que en el trimestre móvil octubre-diciembre de 2022, alcanzó un 29%, registrando un alza de un 1,4 puntos porcentuales (pp.) en relación con igual período del año anterior.

Además, el mismo estudio indica que la tasa de desocupación fue de un 3,6%, experimentando un alza de 0,1 pp. en comparación con el mismo trimestre de 2021 y una disminución de 0,3 pp. en relación al trimestre anterior.

Informalidad

A nivel de Gobierno, el seremi del Trabajo, Ángel Cabrera, sostuvo que se encuentran desarrollando una serie de planes con el objetivo de abordar la informalidad.

Es así como detalló que están impulsado un trabajo con las OMIL (Oficinas Municipales de Información Laboral) de toda la región, lo que se suma a la organización de ferias laborales en las comunas con el Servicio Nacional de Empleo (Sence).

Junto con ello, detalló que "estamos trabajando en promover la formalidad a través del IFE Laboral, que estará activo durante todo el año 2023, junto al Subsidio Protege. Estos datos nos movilizan con más fuerza y esperamos que las cifras en materia de empleabilidad continúen mejorando".

Sin embargo, el economista y académico de la Universidad de Los Lagos, Jorge Weil, presenta una mirada distinta al respecto.

En su análisis, expuso que el alza de este empleo que muestra la última encuesta del INE es coherente con la situación general, identificando algunos factores que lo provocan, como que la región continúa con un bajo nivel de actividad del sector construcción y que los servicios no recuperan los volúmenes de mercado previos a la crisis sanitaria.

Así también expuso que este tipo de trabajo se expande a partir de su propia dinámica interna, de actividades con el crecimiento del trabajo a cuenta propia, la venta ambulante, el crecimiento del mercado de productos ilícitos y la demanda agregada de la población inmigrante cesante, que no tiene otra opción que empleo informal.

Todo lo anterior, según Weil, se cruza con dinámicas de inversión alcanzados "por el lavado de dinero y el narcotráfico, que requieren de una fuerza de trabajo informal para sustentar su actividad. En otras palabras, el mercado negro del trabajo no va a contraerse, si los salarios formales no son más atractivos que los generados por empleo informal".

En la misma línea, el economista José Miguel Serrano, plantea que la informalidad actual refleja el momento económico presente en el país. "Cuando la situación económica se pone mala, entonces la informalidad crece de manera automática".

Efecto de la inflación

En su visión, José Miguel Serrano expone que "como país y región estamos con un problema muy grave que es la inflación, lo que se traduce en lo cara que está la vida y en que las empresas no están invirtiendo porque hay mucha inseguridad respecto a lo que puede pasar con la economía".

En el fondo, plantea Serrano, "no hay certeza y ello llevó a que la inversión bajara mucho en los últimos 12 meses".

En este sentido, coincide con Weil respecto a que la construcción es uno de los sectores que refleja la delicada situación que se vive en estos momentos. "Al no generar el número importante de empleos que produce, crece la informalidad, que es lo que está sucediendo en la región".

"Uno nota que todos los días hay quiebras de empresas, tanto grandes, como las pymes", remarcó.

A lo anterior se suma, explica que Serrano, que "ante una posible quiebra, las empresas entran en lo que legalmente se llama convenio de reorganización, mediante el cual consiguen un plazo para reprogramar las deudas con sus acreedores".

Junto con ello, Serrano expresó su preocupación con lo que suceda a partir de marzo, toda vez que "Chile tendrá -este año- un crecimiento negativo, con un 1,5% de caída del PIB (Producto Interno Bruto), aunque algunos analistas internacionales proyectan una merma de hasta un 4,5% si es que se mantiene la inflación (13%), que se espera bajar a un 4,5% o 5%, lo cual es sumamente optimista".

En su análisis, Serrano estima que si bien se logrará disminuir la inflación, no será menos de un 7%. "Todo ello crea mucha incerteza para las empresas y para quienes invierten y ello, a su vez, se refleja en la informalidad, que es un buen barómetro de lo que está pasando con el empleo y con la economía".

A diferencia de lo que plantean Weil y Serrano, Luis Cárdenas, seremi de Economía, afirmó que esta clase de ocupación se mantiene estable respecto de los periodos anteriores.

Además, y como una forma de enfrentar este escenario, destacó el lanzamiento de la agenda de productividad, por medio de la cual "buscamos abordar la informalidad laboral en todas sus dimensiones, y de esta manera avanzar en los rediseños necesarios que permitan trabajar de buena manera una problemática tan importante como lo es informalidad".

Tanto Cárdenas como Cabrera, por lo demás, valoran el crecimiento de los ocupados, en un 2,6% (8.604 adicionales), en un período de 12 meses, lo que refleja la recuperación del empleo.

2023 se mantendrá el IFE Laboral, como una forma de promover la formalidad, detalló el seremi del Trabajo.

7 por ciento podría llegar la inflación a fines de este año, según proyecta José Miguel Serrano.

Ambientalistas critican el corte de árboles en el terreno de una ex sucursal bancaria

CENTRO DE OSORNO. Se trata de antiguas especies ubicadas al interior del sitio donde funcionó el Santander, en la esquina de O'Higgins con avenida Mackenna.
E-mail Compartir

Nuevamente el patrimonio arbóreo de la comuna se ve afectado por el corte de especies con décadas de historia. En esta oportunidad se trata de un conjunto de árboles emplazados al interior de los terrenos privados donde se ubicaba el ex Banco Santander, en la esquina de calle O'Higgins con avenida Mackenna, los cuales fueron cortados por los nuevos dueños durante el fin de semana.

La Red Ambiental Ciudadana cuestionó esta acción, donde si bien reconoce que las especies estaban en su propiedad, es un daño irrecuperable para el centro de Osorno.

"Debemos dejar de hacer esa diferencia entre terreno público o privado y comenzar a endurecer la norma para proteger nuestros árboles, sean especies nativas o exóticas, ya que la función que cumplen es la misma", precisó Ricardo Becerra, presidente de la organización ambientalista.

Agregó que en un par de horas se destruye sin ninguna conciencia lo que la naturaleza tardó décadas en desarrollar: "acá olvidamos que somos una ciudad con altos niveles de contaminación y que los árboles son una fuente que ayuda a mejorar esa acción realizada por el hombre. Esperamos que se avance en medidas como actualizar la Ordenanza de Medio Ambiente y normar este tema a nivel país", indicó Becerra.

Algunos de los árboles talados fueron parte de los jardines de la casona Duhalde, inmueble de gran belleza arquitectónica que estaba justo en la esquina donde hoy está el ex edificio bancario, que está en arriendo por sus nuevos dueños.

Pérdida de la secuoya

El año pasado se provocó la tala de la centenaria secuoya, ubicada en el área de avenida Mackenna con calle Cochrane, lo que causó indignación en la ciudadanía, que también ha manifestado su preocupación por la forma de realizar la poda de distintas especies en la zona centro y otros puntos.