Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Blinken advierte que Irán es "una amenaza para el mundo"

GIRA. Secretario de Estado de EEUU habló en Jerusalén tras cita con Netanyahu.
E-mail Compartir

El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, dijo ayer que Irán representa una amenaza "no solo para Israel y la región, sino cada vez más también para el mundo", en el marco de una gira en Oriente Medio que lo llevó ayer a Jerusalén.

"Continuaremos trabajando juntos para confrontar y contrarrestar la influencia peligrosa y desestabilizadora de Irán", señaló Blinken en una conferencia de prensa conjunta con su homólogo israelí, Eli Cohen.

"EE.UU. está comprometido a evitar que Irán obtenga un arma nuclear", agregó, y consideró que la provisión de drones iraníes a Rusia en su ofensiva en Ucrania demuestra que Teherán representa una amenaza.

Sobre esta cuestión, Blinken habló sobre "la importancia de apoyar al pueblo de Ucrania", agradeció la ayuda humanitaria israelí a Kiev y destacó el valor de la inminente visita de Cohen al país europeo.

Por otra parte, al igual que durante la reunión previa que tuvo ayer con el primer ministro Benjamín Netanyahu, el secretario de Estado hizo referencia al "actual ciclo de violencia" entre israelíes y palestinos.

Bajar tensiones

Blinken instó a ambos lados a "tomar medidas para desescalar las tensiones" y remarcó que "EEUU está listo para apoyar a las partes en sus esfuerzos".

Además, hizo mención a un ataque palestino el viernes en el este ocupado de Jerusalén que causó la muerte de siete personas y expresó "su solidaridad con el pueblo de Israel en su lucha contra el terrorismo".

Por su parte, el ministro israelí también abordó la cuestión iraní e instó a la comunidad internacional a "actuar con rapidez y eficacia" contra su programa nuclear, junto a sus "actividades desestabilizadoras en Oriente Medio y su financiación de organizaciones terroristas".

Estas declaraciones llegan tras la denuncia del domingo por parte de Irán de un ataque con drones contra una de sus instalaciones militares en la ciudad de Isfahan.

Las autoridades iraníes no señalaron a ningún país ni organización por el ataque, pero en el pasado Teherán ha acusado a Israel por llevar a cabo supuestas operaciones de sabotaje en su territorio.

Irán e Israel mantienen una guerra encubierta que incluye ciberataques, supuestos asesinatos de científicos nucleares iraníes y sabotajes a barcos, aunque ninguno reconoce públicamente sus acciones.

Boris Johnson revela que Putin lo amenazó con misil: Rusia lo niega

GUERRA . Ex primer ministro británico dijo que el líder ruso se lo hizo saber en por teléfono antes de la invasión a Ucrania. El Kremlin salió al paso y dijo que es "mentira".
E-mail Compartir

El ex primer ministro británico Boris Johnson reveló ayer que el presidente de Rusia, Vladímir Putin, lo amenazó con ataque con un misil durante una llamada telefónica que mantuvieron antes de la invasión rusa de Ucrania en 2022, lo que fue desmentido por el Kremlin.

Según el antiguo líder conservador británico, Putin le dijo que no quería lastimarlo pero que el ataque con misil "solo tomaría un minuto".

La amenaza, según contó Johnson en un programa que emitiría anoche la BBC, se hizo después de que el ex primer ministro le advirtiera a Putin de que la guerra sería una "catástrofe total" y que Ucrania estaba aún lejos de integrarse a la OTAN.

Documental

El relato de Johnson forma parte de un documental de la cadena pública británica que evalúa los contactos de Putin con los líderes mundiales antes de la invasión de Ucrania de febrero de 2022.

El ex jefe del Gobierno del Reino Unido también advirtió a Putin, en esta larga conversación telefónica, que la invasión de Ucrania provocaría sanciones occidentales y el despliegue de fuerzas de la Alianza Atlántica en las fronteras con Rusia.

Johnson también trató de evitar la acción militar rusa al decirle a Putin que Ucrania no se uniría a la OTAN.

"Me amenazó en un momento y me dijo: 'Boris, no quiero lastimarte pero, con un misil, solo tomaría un minuto' o algo así", contó Johnson.

"Pero creo que por el tono muy relajado que estaba tomando, el tipo de aire de indiferencia que parecía tener, solo estaba jugando con mis intentos de que negociara", agregó Johnson, que calificó la llamada de "muy familiar" y "extraordinaria".

El documental de la BBC, que lleva el título de "Putin vs Occidente", también dice que el 11 de febrero de 2022, el secretario de Defensa, Ben Wallace, viajó a Moscú para reunirse con su homólogo ruso, Serguéi Shoigú, y se fue de Rusia con garantías de que la invasión de Ucrania no se produciría.

El Kremlin lo negó

El Kremlin desmintió de inmediato las declaraciones de JOhnson. "No, lo que dijo el señor Johnson no es verdad, y más exactamente, es mentira", afirmó el vocero de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov.

El representante del Kremlin señaló que "si se trató de una mentira intencionada, surge la pregunta de con qué objetivo eligió esta forma de expresarse, y si no fue intencionada, fue porque no comprendió qué le decía el presidente Putin".

"Entonces surge un sentimiento de incomodidad con los interlocutores de nuestro presidente", ironizó.

Según el portavoz, Putin dijo a Johnson que si Ucrania ingresaba en la Alianza Atlántica, "el potencial emplazamiento de misiles de la OTAN o de EE.UU. junto a nuestras fronteras significaría que cualquier misil podría llegar a Moscú en breves minutos".

Son 231 tanques

En el campo bélico, ayer también los soldados ucranianos comenzaron su instrucción en el manejo de los tanques británicos Challenger 2, mientras Kiev pidió a sus socios acelerar y ampliar los envíos de armamento ante la difícil situación en el este de Ucrania, donde aumenta la intensidad de los ataques de Rusia.

"Las tripulaciones ucranianas de tanques han llegado al Reino Unido para comenzar a entrenar para su lucha contra Rusia", anunció el Ministerio de Defensa británico en Twitter.

Según informó el embajador ucraniano en Francia, Vadym Omelchenko, Occidente ha aprobado oficialmente "el suministro de 321 tanques a Ucrania".

Recompensa por destruir tanques

Una forma rusa ofreció ayer recompensas en dinero a quienes destruyan los tanques que varios países de la OTAN suministrarán a Ucrania para detener a Rusia en el campo de batalla. "Los militares rusos que destruyan o capturen un tanque alemán Leopard 2 o un estadounidense Abrams recibirán una recompensa monetaria. La compañía Fores pagará 5 millones de rublos (poco más de 71.000 dólares) por la primera unidad destruida", anunció la empresa. Por cada siguiente tanque destruido ofreció pagar más de US$ 7.100.

Francia vive hoy otra jornada de protestas contra la reforma de pensiones de Macron

MANIFESTACIONES. Gobierno reiteró que la edad es "innegociable".
E-mail Compartir

La reforma de las pensiones del presidente francés, Emmanuel Macron, que inició ayer su tramitación parlamentaria, se enfrenta hoy a la segunda jornada de protesta de los sindicatos, que se anuncia tan masiva como la del 19 de enero.

De acuerdo con las filtraciones a los medios, los servicios de información de la policía anticipan entre 1 y 1,2 millones de manifestantes en las alrededor de 240 marchas organizadas por todo el país, cifras similares a las de la primera movilización.

Se teme que en la marcha que organizan los ocho grandes sindicatos en París por la tarde, entre la plaza de Italia y la plaza Vauban, haya entre 200 y 400 radicales y de 1.000 a 2.000 "chalecos amarillos", que "podrían intentar que la movilización degenere", según la emisora France Info.

Para tratar de evitar alteraciones del orden público, el ministro del Interior, Gérald Darmanin, anunció ayer que se desplegarán 4.000 policías y gendarmes en París y 11.000 en total en toda Francia.

Darmanin, advirtió que "serán detenidos" quienes ataquen a los agentes o a los manifestantes y destacó la colaboración con los servicios de orden de los sindicatos.

Los paros de controladores aéreos obligaron a imponer a las aerolíneas la cancelación de un 20% de sus vuelos en el aeropuerto parisino de Orly.

Sólo circularán un tercio de los trenes de alta velocidad (TGV). Será también muy difícil moverse en transporte público en el área metropolitana de París. El metro sólo funcionará a media máquina.

Los sindicatos pretenden con esta jornada de movilizaciones obligar al Gobierno a retirar su reforma, que prevé retrasar la edad mínima de jubilación de 62 a 64 años y adelantar a 2027 el alargamiento a 43 años (42 actualmente) del periodo de cotización necesario para cobrar una pensión completa.

Sin embargo, ayer la primera ministra Elizabeth Borne reiteró tajante sobre la posibilidad de revertir la medida: "No, eso ya no es negociable".