Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Dieciséis vecinos fueron destacados en la celebración de los 245 años de Río Bueno

ANIVERSARIO. En un acto de festejo, la alcaldesa Carolina Silva se refirió a los desafíos, entre ellos, la futura concreción del nuevo hospital para la comuna.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

Dieciséis vecinos de Río Bueno fueron reconocidos como "Ciudadanos destacados", en el contexto del 245° aniversario de la comuna.

En el acto oficial, la alcaldesa Carolina Silva entregó la distinción a los ciudadanos, quienes han contribuido al desarrollo de la comuna en distintos ámbitos.

El detalle

En la categoría "Dirigente social" fue reconocida Marlene Catalán, quien ha sido parte de directivas de diferentes organizaciones, como la Unión Comunal de Juntas de Vecinos y Asociación Gremial de Artesanos.

En "Cultura, patrimonio y difusión artística", el grupo folclórico "Alerzal de Los Ríos", fundado en 2006, con destacadas participaciones en eventos regionales y nacionales, como la Parada Militar.

En "Ciencia, innovación y tecnología", Sergio Saldivia. Entre su labor está la preparación de jóvenes para la obtención del título técnico forestal.

Como "Emprendedora destacada" fue distinguida Darling Manquimilla, quien en sus inicios como emprendedora incursionó en la confección de bolsos con material plástico.

En la línea, "Empresario destacado", Héctor Barriga. De oficio vulcanizador, a los 18 años de edad creó su empresa, años más tarde inició un nuevo emprendimiento con una línea de buses rurales.

En "Trayectoria empresarial", Luis Muñoz, micrero hace 30 años, y dueño de Empresa de Buses LM, en la que logró tener seis buses y ocho trabajadores, pero con la crisis de la pandemia tuvo que vender dos de ellos y reducir el personal.

En "Mérito estudiantil-enseñanza básica", Maité Vallejos, estudiante del Colegio Santa Cruz. En 2022, se inscribió en el concurso de lectura en voz alta "El placer de oír leer", cuya final nacional fue transmitida por TVN y donde obtuvo el segundo lugar.

En "Mérito estudiantil-enseñanza media", Renata Díaz, quien padece de artritis idiopática juvenil. Finalizó sus estudios de enseñanza media en 2022 en el Colegio Bicentenario de Crucero "Oscar Daniel", fue la mejor estudiante de cuarto medio.

En "Mérito deportivo-esfuerzo deportivo", César Saldivia, de 20 años de edad, arquero, actualmente integra el club Provincial del Ranco.

En "Mérito deportivo- trayectoria deportiva", Víctor Araneda, quien fue uno de los fundadores del club Barrabases, hoy es dirigente.

En "Medio ambiente y desarrollo sustentable", Víctor Duhalde, bombero e impulsor de una planta de reciclaje.

En "Compromiso en seguridad pública", Fabián Pardo, miembro de Carabineros, es parte de la Oficina de Integración Comunitaria.

En "Liderazgo juvenil", Camila Aburto, dirigenta de comité de vivienda.

En "Pueblos originarios", Alicia Contreras, presidenta de la comunidad indígena Nolguehue, impulsora de proyectos como la construcción de una ruca.

En "Adulto Mayor", Gladys Uribe, integrante del Comité de Adulto Mayor Miraflores, que además ha representado a la comuna en campeonatos de cueca.

Y se le entregó el premio "Trayectoria a concejal de la comuna" a Nelson Santibáñez.

Desafíos

La ceremonia contó con la presencia, además, del gobernador de Los Ríos Luis Cuvertino; los alcaldes de Lago Ranco, Miguel Meza, y de La Unión, Andrés Reinoso; la senadora María José Gatica; el delegado presidencial del Ranco, Alejandro Reyes; concejales, consejeros regionales, el lonco Luis Huaquimilla, entre otros personeros y representantes.

La alcaldesa Carolina Silva relevó el crecimiento "firme y pujante" en el tiempo de la comuna "con dirigentes, con hombres y mujeres destacados que han dejado una huella imborrable, no solamente en lo que son obras de infraestructura sino que en lo que es tradición, identidad y cultura".

Asimismo, recalcó que "somos una comuna de un fuerte capital humano, pero también asociado a rubros económicos pujantes como el agro y el turismo que se está abriendo un paso importante también en el quehacer económico, social y comunitario".

Igual destacó el "componente identitario" que tiene la comuna, vinculado a las comunidades huilliches.

Enseguida se refirió a los desafíos que marcan su administración. Entre ellos, mencionó la edificación del nuevo hospital en Río Bueno, proyecto que "este primer semestre estaría concretándose, un sueño en el que muchos hombres y mujeres, funcionarios del área de la salud también han dejado una huella imborrable para que este importante proyecto se pueda consolidar".

Al respecto, aseguró que este nuevo recinto -que subrayó es el resultado de voluntades de funcionarios y políticas- "le va a cambiar la cara a la salud en Río Bueno".

Además, se refirió a la demanda de un nuevo Cesfam. "Dejamos las bases firmes sentadas el año pasado para ir en busca de financiamiento de un nuevo Cesfam", el cual según explicó hoy día está triplicado en su capacidad.

Informó que han puesto énfasis en "retomar el sueño de concretar un nuevo Cesfam arraigado en el sector cuatro, en el área más popular y más grande de la comuna y que tiene una mayor cantidad de inscritos".

En la materialización de ese proyecto, la alcaldesa Carolina Silva apuntó a al rol de las autoridades, las cuales -indicó- "son vitales para que este sueño deje de ser aquello y se pueda concretar, darle dignidad y calidad a la atención pública".

Corrupción y derechos fundamentales

Rosa Fernanda Gómez
E-mail Compartir

Según el Secretario General de la OCDE la corrupción "es un fenómeno que se desarrolla en la oscuridad, que se nutre del silencio cómplice de quienes la toleran, y que se multiplica cuando la ciudadanía la trata con indiferencia". Las consecuencias de la corrupción son devastadores por cuanto generan un gran impacto sistémico en nuestras sociedades que comprende no solo el aspecto económico, sino que repercute en la confianza en las instituciones.

Nuestro país no ha estado exento de este fenómeno, el cual se ha caracterizado por su transversalidad, afectando no sólo a diversos órganos administrativos, sino que también ha presentado algunas manifestaciones a nivel legislativo y judicial. En suma, es un fenómeno que no advierte limitaciones y que se propaga con rapidez, de modo que hay que enfrentarla con drásticos remedios.

Recientemente, Contraloría General de la República impulsó una encuesta que tuvo por objeto medir la percepción de la corrupción en Chile.

Los datos dan cuenta que el 96,9% de las personas cree que otorgar un beneficio a alguien por ser familiar de una autoridad es una acción bastante o totalmente corrupta; el 94,1% cree que una autoridad o un funcionario público que favorezca a un familiar o amigo comete una acción bastante o totalmente corrupta; el 92,1% cree que un funcionario público que acepte dinero para acelerar un trámite comete una acción bastante o totalmente corrupta y el 49,7% de las personas cree que la ineficacia de un funcionario público en su trabajo es una acción bastante o totalmente corrupta.

Por su parte, ante la pregunta ¿Quién o quiénes serían los más perjudicados por la corrupción? El 94,8% percibe que es la ciudadanía en general; el 51,6% cree que son las personas en situación de vulnerabilidad y el 27,7% considera que son las personas que reciben beneficios del Estado (Radiografía de la corrupción: ideas para fortalecer la probidad en Chile, 2020).

En el mismo documento se indica que los pilares anticorrupción son: i) una buena administración integrada, entre otras propuestas, por la modernización del sistema del personal de la Administración; la exclusividad en el ejercicio de la función pública; la articulación de una Administración eficiente, ágil y descentralizada; elevar los estándares de control e integridad en los Gobiernos Regionales, Municipalidades y Corporaciones Municipales; ii) la protección de los recursos públicos, por ejemplo, mediante la mejora de los canales de denuncia, la disminución de los riesgos de corrupción en las compras públicas; y iii) la probidad y democracia, destacando: la consagración del principio de integridad en la esfera pública, el robustecimiento de los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas de las instituciones públicas; el fortalecimiento de la coordinación interinstitucional y el desarrollo de iniciativas para mitigar el efecto diferenciado de la corrupción en grupos históricamente vulnerables, entre otras.

Sin perjuicio de lo anterior, hace un par de años, el destacado jurista español Alejandro Nieto, en una visita que realizó a Chile, sostuvo que para una adecuada lucha del fenómeno es necesario "relajar" ciertas exigencias constitucionales, como las rigurosas reglas que impone el derecho a un justo y racional proceso. Afirmación que muchos consideraron contraria a las exigencias derivadas de un Estado de derecho.

Si bien, tal como lo ha sostenido el Contralor General de la República "no existe una solución única y probablemente, cualquier instrumento que se diseñe deberá modificarse y adaptarse en el tiempo", es necesario revisar si nuestros actuales mecanismos de lucha contra la corrupción son verdaderamente efectivos y si es necesario ajustar las garantías constitucionales para hacer frente al fenómeno.

"Es necesario revisar si nuestros actuales mecanismos de lucha contra la corrupción son verdaderamente efectivos y si es necesario, ajustar las garantías constitucionales para hacer frente al fenómeno".

*Profesora de Derecho Administrativo e investigadora de Polis, Observatorio Constitucional de la Universidad de los Andes.