Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Carabineros despliega más efectivos en zonas turísticas por plan "Verano Seguro"

REFUERZO. 695 relevaron a los 445 de principios de enero.
E-mail Compartir

El general director (s) de Carabineros, Marcelo Araya y el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, lideraron ayer el relevo de los funcionarios policiales que a nivel país se despliegan en el marco del plan "Verano Seguro 2022-2023".

De esta forma, 445 uniformados que desde el 26 de diciembre reforzaban las labores de seguridad y de prevención en zonas turísticas, culminaron su trabajo, dando paso a 695 funcionarios que iniciaron sus servicios. En total serán 1.140 carabineros los que se hayan desplegados en todo el territorio.

"Van a cumplir una función fundamental que es la prevención, estar presentes y dar satisfacción a una necesidad fundamental en la sociedad, es la de entregar seguridad ", sostuvo el general director (s).

En cuanto al contexto del inicio del recambio de veraneantes, el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, junto al Prefecto de la Zona de Tránsito, Carreteras y Seguridad Vial de Carabineros, coronel Emilio Teixidor, realizaron un balance de los viajes de salida por las carreteras de Santiago en el cambio de veraneantes.

El titular de la cartera señaló que durante los fines de semana de enero salieron más de 1.685.000 vehículos, lo que se hizo in mayores inconvenientes "gracias a un conjunto de medidas como la coordinación con Carabineros, el Plan de Emergencia Vial y especialmente, a la implementación de nuevos peajes automatizados en la Ruta 5 que han ayudado a reducir la congestión".

Al respecto, el coronel Teixidor informó que "durante este fin de semana tenemos una proyección de casi 400 mil vehículos, de los cuales ya salieron 100 mil durante la jornada de ayer viernes. Vamos a estar fiscalizando permanentemente, porque si bien se ha reducido la cantidad de accidentes, lamentablemente las consecuencias fatales han aumentado, por ello el llamado es a conducir con precaución".

Más 17% de adultos tienen un grado de discapacidad en Chile

ENDIDE. Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia de 2022 del Ministerio de Desarrollo Social, reportó que hay 2.704.893 mayores de edad con esas dificultades.
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, presentó ayer los primeros resultados de la Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia (Endide 2022) que exhibió que un 17,6% de las personas adultas en Chile presentan un grado de discapacidad, lo que equivale a 2.703.893 personas.

El estudio captó de manera simultánea información sobre situaciones de discapacidad y dependencia en todo el territorio nacional, con el objeto de clarificar las condiciones de salud y calidad de vida de las personas. Este concluyó que del total de personas con un grado de discapacidad, 11,4% presentó discapacidad severa y un 6,2% presenta discapacidad leve o moderada.

Asimismo, la encuesta reveló que las mujeres tienen mayor prevalencia de discapacidad comparadas con los hombres: un 21,9% y 13,1% respectivamente.

De especial relevancia resultó que el grupo de personas con 60 o más años es el que más número de individuos tiene con necesidades especiales.

En ese, sector el 32,6% se encuentra en esta condición, mientras que si se analiza el segmento de entre 18 y 29 años, el porcentaje baja a 9,9%.

De igual forma, el estudio mostró que los quintiles socioeconómicos más bajos presentan más personas con discapacidad, con un 21,9%. En los grupos más acomodados, en tanto, es un 13,5% los que se encuentran en esa situación.

Cuidados y DependenciA

Sobre las personas que necesitan de cuidados o de los responsables de estos, el testeo reportó que el 41,3% de las personas con dependencia declaró no tener un(a) cuidador(a) que le preste asistencia de manera permanente, mientras que el 41,5% señaló tener uno(a) o más cuidadores(as) que residen en su mismo hogar. Un 8,6% tiene uno(a) o más cuidadores(as) que viven fuera del hogar, y otro 8,5% sostuvo que cuenta con personas cuidadoras tanto dentro como fuera del hogar.

En cuanto a la dependencia, este estudio especificó que el 9,8% de la población adulta del territorio nacional, cerca de 1,5 millones de personas, se encuentra en situación de dependencia.

"Cerca de un millón y medio de personas hoy dependen de otro para poder realizar sus actividades básicas. Este es un dato súper importante, porque implica que solo contando a los mayores de 18 años, 1.500.000 de personas ayudan a otras para desarrollarse", contó el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson.

De ellos, un 2,7%, casi 420 mil personas, está en situación de dependencia severa. La mayoría de las personas que se encuentra en situación de dependencia son mujeres, con un 12,4%. En cambio, en los hombres la cifra baja a un 7,1%.

También exhibió los índices de inclusión

El estudio también evidenció luces y sombras respecto de los índices de inclusión. Por un lado, se evidencia una clara diferencia en la escolaridad entre las personas que cuentan con una discapacidad y quienes no. Más de la mitad de las personas que tienen necesidades especiales no ha terminado su educación media completa. Además, el promedio de escolaridad este segmento de la población es de 10 años. No obstante, las tasas de ocupación de las personas con y sin discapacidad son bastante similares, siendo de 91,0% para las primeras y 91,% para la población que no cuenta con discapacidad.