Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El Reloj que anuncia el Juicio Final, más cerca que nunca del apocalipsis

E-mail Compartir

El Reloj del Juicio Final, una herramienta simbólica creada para visualizar la probabilidad de que la humanidad desaparezca, se encuentra este año a 90 segundos de la medianoche, lo más cerca que ha estado nunca de marcar su hora final.

La decisión, anunciada ayer por el Boletín de los Científicos Atómicos -la organización que se encarga de gestionar el Reloj desde su creación en 1947-, estuvo motivada en gran parte por "los peligros crecientes de la guerra en Ucrania", explicó la presidenta del grupo, Rachel Bronson, en un evento en Washington.

Es la primera vez en tres años que el Boletín decide cambiar la hora, después de colocarlo a 100 segundos de la medianoche en 2020.

"Nos gustaría muchísimo retrasar el reloj, pero tenemos que responder a lo que está sucediendo en el mundo", explicó el físico Daniel Holz, copresidente de la junta que cada año decide la posición de las manecillas del Reloj

"Si te fijas en lo que está sucediendo en Ucrania, los desastres climáticos... es muy difícil decir que las cosas están mejorando", añadió.

El anuncio de ayer se centró en la invasión rusa de Ucrania y en la amenaza nuclear tras las declaraciones del Presidente ruso, Vladímir Putin, que ha insinuado en varias ocasiones que estaría dispuesto a utilizar armas atómicas.

Los expertos alertaron también que la desinformación rusa sobre la posibilidad de que Ucrania esté planeando ataques con armas biológicas "genera la inquietud de que sea Rusia la que se plantea utilizar armas de este tipo".

Este aspecto, el de la desinformación, es uno de los factores que más ha pesado en la decisión del Boletín de adelantar la hora del Reloj, no porque vaya a traer en sí misma el fin de la civilización, sino porque "afecta a nuestra capacidad para hacer frente a estas amenazas", explicó Holz.

"Si muchos rusos ni siquiera creen que hay una guerra, es muy preocupante porque no ejercen la presión apropiada sobre sus líderes", dijo.

Más allá de la guerra, otros motivos, como el riesgo de nuevas pandemias, la crisis climática o la falta de un acuerdo para volver al pacto nuclear con Irán también contribuyeron a la decisión.

Boletín de los científicos atómicos

Objetivo

La meta es "sacudir a los líderes para que tomen las decisiones que hay que tomar", explicó el ex Presidente colombiano Juan Manuel Santos, miembro del Boletín.

El Reloj

Fue ideado por un grupo de científicos, muchos de los cuales trabajaron en el proyecto para construir la bomba atómica pero se oponían a su uso contra personas.

Google se defiende tras ser acusado de monopolio por el departamento de justicia

E-mail Compartir

Google declaró ayer que el Departamento de Justicia de Estados Unidos "está redoblando esfuerzos con un argumento erróneo", después de que el organismo presentara una demanda antimonopolio contra el gigante tecnológico por su negocio de publicidad en línea.

Un vocero de Google dijo que la demanda intenta "elegir ganadores y perdedores en el sector altamente competitivo de la tecnología publicitaria".

"Duplica en gran medida una demanda infundada del fiscal general de Texas, gran parte de la cual fue recientemente desestimada por un tribunal federal", agregó vía correo electrónico.

Por último, el portavoz dijo que el Departamento de Justicia está "redoblando esfuerzos en un argumento erróneo que retrasaría la innovación, aumentaría las tarifas de publicidad y haría más difícil el crecimiento de miles de pequeñas empresas y editoriales".

La demanda

El Departamento y ocho estados más acusan al gigante tecnológico de abusar ilegalmente de su dominio en la publicidad digital y de violar la Ley Sherman Antimonopolio.

"Un gigante de la industria, Google, ha corrompido a la competencia legítima en la industria de la tecnología publicitaria al participar en una campaña sistemática para tomar el control de la amplia gama de herramientas de alta tecnología utilizadas por editores, anunciantes y corredores, para facilitar la publicidad digital", apunta la demanda.

"La competencia en el espacio de la tecnología publicitaria fue interrumpida por razones que no fueron accidentales ni inevitables", añade.

La demanda, presentada en el Distrito Este de Virginia, tiene como objetivo hacer que un tribunal obligue a la empresa a deshacerse de Google Ad Manager (su plataforma de gestión de anuncios) y que el tribunal prohíba a Google seguir participando en cualquiera de las prácticas anticompetitivas descritas en su demanda.

Esta es la segunda demanda antimonopolio importante presentada contra Google por el Departamento de Justicia, después de que en 2020 anunciara, junto con una coalición de fiscales generales, la demanda por usar tácticas anticompetitivas para monopolizar ilegalmente los mercados de búsqueda y publicidad en línea.

La gran mayoría de los ingresos de Google proviene de la publicidad. En 2021 ingresó US$ 209.000 millones por este concepto, lo que representó un 81% de sus ingresos.

El frío extremo, de Suiza a China: otra cara de la crisis climática

CALENTAMIENTO GLOBAL. Temperaturas récord se registran en estos países. Además de incrementarse la oscilación térmica, han aumentado la frecuencia y la intensidad de fenómenos extremos.
E-mail Compartir

Agencias

Países como Suiza, China o Japón sufren estos días temperaturas mínimas récord, que lejos de echar por tierra los augurios científicos del impacto del calentamiento global, lo que reafirman los datos es un aumento de fenómenos meteorológicos extremos, no solo por calor, sino también por frío y otros desastres.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM), el grupo intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU y otras instituciones internacionales vienen advirtiendo que el calentamiento global está aumentando la intensidad y frecuencia de episodios climáticos extremos.

No solo se están incrementando las oscilaciones drásticas de temperaturas, máximas y mínimas, sino también las lluvias torrenciales, inundaciones y megaincendios, entre otros efectos del calentamiento global, según los expertos.

Del calor al frío

Mientras el 2022 fue uno de los años más calurosos desde que se tiene registro, a pesar de haber sido dominado por el fenómeno de La Niña, asociado a temperaturas más bajas, el arranque de 2023 se está viendo salpicado por diversas olas de frío en el Hemisferio Norte.

Desde Asia, hasta América, y en Europa, entre otros territorios, se están registrando estos días temperaturas mínimas récord, en un invierno inusualmente más frío de lo habitual.

En China, la Administración Meteorológica lanzó una alerta por temperaturas muy bajas, a causa de una ola de frío que ha hecho caer drásticamente los termómetros.

En la ciudad de Mohe, la más norteña del país, se alcanzaron la semana pasada las temperaturas más bajas de su historia: 53 grados bajo cero.

En Japón, en tanto, más de 200 vuelos han sido cancelados, además de trenes, y también se ha cortado el tráfico en carreteras a causa de los efectos de la ola de frío, acompañada de copiosas nevadas, que azota al país; la peor, hasta el momento, de la última década.

El frente frío en el país nipón está dejando mínimas de -12 grados en Sapporo (norte del país) y -4 grados en Tokio y otras zonas del centro y el oeste, según la Agencia Meteorológica Japonesa (JMA).

Asimismo en Corea del Sur, las autoridades declararon la alerta meteorológica por ola de frío, ante la previsión de temperaturas mínimas muy bajas, que en Seúl, la capital, oscilarán entre los -12 y -18 grados.

Al otro lado del Atlántico, el invierno en EE.UU. está siendo también extremadamente frío y de intensas nevadas. En las últimas semanas se han registrado temperaturas mínimas extremadamente bajas, que confirman una vez más la variabilidad climatológica en el país, muy castigado en verano por graves sequías y megaincendios como en California.

Más al sur, en centroamérica, en países como Nicaragua, en los últimos días se están alcanzando temperaturas inusualmente bajas, cercanas a los 10 grados a causa de la llegada de un frente frío a este país de clima templado cuyo nivel promedio es de 31 grados.

En Europa, el frío más intenso del habitual está dejando también su huella en zonas como Suiza, Italia y España.

53 grados bajo cero se registraron la semana pasada en Mohe, al norte de China. Es la temporada más baja de toda su historia.

200 vuelos han sido cancelados en Japón, además de viajen en tren y cortes de carretera, debido a la ola de frío que afecta al país.