Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Pakistán recurre al gas natural en bolsa plástica para poder cocinar

Es tal la necesidad y tanta la pobreza en ciudades como Karak o Peshawar, que sus habitantes trasladan el combustible en bolsas sabiendo que pueden explotar en cualquier momento.
E-mail Compartir

Habitantes del noroeste de Pakistán se ven obligados a arriesgar sus vidas para poder cocinar en sus casas transportando el gas natural en grandes bolsas de plástico, unas "bombas ambulantes", como las han llamado, ante la falta de infraestructura pública para el suministro en sus hogares y el elevado precio de la energía.

El distrito de Karak posee ricas reservas de gas natural y petróleo, pero los lugareños solo pueden gozar de estos recursos a través de su extracción ilegal con una manguera y almacenándolo en bolsas de plástico, similares a los globos de helio, para transportarlo a pie desde el campo hasta sus hogares.

Con esta técnica, conocida en el distrito como "gas de bolsa", el recipiente puede explotar en cualquier momento, arriesgando la vida de quienes transportan el producto para hacer frente a los altos precios de las bombonas o el gas licuado en el mercado.

"Sabemos que son bombas ambulantes que llevamos a nuestros hogares, a nuestros hijos", reconoció a Efe Gul Hassan, residente de Karak.

Algunas personas, en especial mujeres, han sufrido quemaduras después de que algunos globos de gas se incendiaron, según reportaron varios medios locales.

"Puede explotar en cualquier momento y prenderse fuego mientras lo usamos, pero tampoco queremos morir de hambre o frío", destacó resignado Hassan.

Crisis de energía

La economía de Pakistán se ha visto afectada por el alto costo del gas natural y el petróleo, especialmente después de las devastadoras inundaciones del verano del año pasado, que afectaron a más de 33 millones de personas y causaron ocho millones de desplazados y al menos 1.700 muertos.

A ello se le suma el deterioro de la calidad de vida y la elevada inflación que experimenta el país asiático, que ha llevado al límite a los más vulnerables, cada vez con menos opciones para adquirir combustible con el que poder cocinar o calentarse.

Pakistán es el vigésimo primer mayor consumidor de gas natural del mundo y actualmente enfrenta una grave escasez por el aumento de la demanda en los meses de invierno. El país dispone de 1.700 millones de pies cúbicos por día de gas, insuficiente para una demanda de 2.500 millones de pies cúbicos por día, según datos del Gobierno.

La escasez de gas llevó en diciembre pasado al arresto de un grupo de personas por presuntamente participar en el comercio ilegal de gas natural en la ciudad de Peshawar.

El mercado negro del gas

Pese a los arrestos de las autoridades, la práctica ilegal no solo continúa en la zona, sino que cada vez involucra a más gente. Los vecinos, de hecho, cavaron un agujero en la línea principal para, mediante una manguera, llenar las bolsas de plástico.

Esta práctica ha llevado además a algunas personas a hacer de ello un negocio, ayudando a rellenar las bolsas con gas y cobrando según el tamaño del recipiente.

"Nosotros simplemente les ayudamos a llenar sus bolsas y les cobramos un poco", se justifica una persona involucrada en esta actividad bajo condición de anonimato.

Dependencia

Mientras el mercado negro teje su red de beneficio, las dos compañías de gas de Pakistán, Sui Northern Gas Pipelines y Sui Southern Gas, obtuvieron permiso del regulador estatal para aumentar sus precios en 74,42% y 75,35% respectivamente a principios de enero.

La disminución de las reservas de gas, sumado al aumento de precios y la alta demanda que experimenta Pakistán, ha provocado un aumento de dependencia en países como Qatar para la importación de gas licuado.

Se espera que estas importaciones, que supusieron aproximadamente 2.600 millones de dólares durante el año fiscal 2021, superen los 32.000 millones para el año fiscal 2030, según un reciente estudio del Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero.

El estudio señaló además que la transición al gas natural licuado en Pakistán "debilita la seguridad energética y la estabilidad financiera del país".

Pakistán se enfrenta a los robos de gas y la falta de explotación de sus reservas.

El Gobierno se plantea ahora la posibilidad de importar gas natural de países como Rusia e Irán, ambos sancionados por parte de la comunidad internacional.

el gas natural en bolsa plástica ha dejado quemaduras en mujeres que lo usan para cocinar.

Es la única forma que tienen de calentar la comida.

Un póster de El Padrino, joyas y apuntes en los escondites de Messina

E-mail Compartir

Un enorme póster de Marlon Brando en el filme "El Padrino", piedras preciosas, un diario con anotaciones, carpetas con apuntes y cuentas que tendrán que ser descifradas, son el "botín" encontrado en las tres casas en las que vivió el último jefe de Cosa Nostra, la mafia siciliana, Matteo Messina Denaro, en el pueblo de Campobello di Mazara, en Trapani, Sicilia.

Inicialmente no parecía que se hubiese localizado nada interesante, pero al final sí hubo un hallazgo, aunque por el momento se desconoce el alcance de los documentos encontrados y si servirán para reconstruir los movimientos de los 30 años que estuvo prófugo antes de ser capturado y saber quiénes lo protegieron.

El gran póster de Brando como Vito Corleone, el Padrino de la famosa trilogía de Francis Ford Coppola, presidía el salón de la primera casa que se descubrió, en Campobello di Mazara, sólo a 8 kilómetros de su localidad natal, Castelvetrano, el último escondite de quien durante tres décadas fue considerado el último jefe de la Cosa Nostra más potente y sanguinaria.

También se encontró un diario donde el capo escribía anotaciones sobre, por ejemplo, asuntos de política nacional o más personales como el rechazo de su hija, a la que nunca conoció.

Pero la atención de los investigadores se concentra en las carpetas que meticulosamente conservaba el jefe mafioso con anotaciones y algunas cuentas que, según los medios italianos, cifran en casi 10.000 euros los gastos al mes de Messina Denaro, que llevaba un alto nivel de vida con compras de ropa de marca o salidas a restaurantes.

Por ejemplo, figura una cena en un restaurante por la que pagó 700 euros.

Según los medios italianos, en estas carpetas hay nombres, apodos, números de teléfono y cifras que pueden esconder nombres en clave y una aparente contabilidad.

Tras el descubrimiento del primer escondite, este miércoles se encontró una segunda casa en el que habría vivido Messina Denaro en la calle Maggiore Toselli 34, a casi un kilómetro de la primera casa, y donde descubrieron una habitación oculta detrás de un armario en la que había joyas y piedras preciosas.

Otra tercera casa, también en ese pequeño pueblo de 11.000 habitantes de la provincia de Trapani, fue descubierta el jueves a menos de 200 metros de la primera. Completamente vacía, Messina Denaro parece haber vivido allí hasta junio pasado cuando, sin que se conozcan los motivos, decidió trasladarse al otro departamento.

La primera casa era propiedad de Andrea Bonafede, un conocido de Matteo Messina Denaro desde la infancia, y el nombre que el "capo" llevaba en sus documentos cuando fue capturado cerca de la clínica La Maddalena de Palermo, donde iba a someterse a un tratamiento para el cáncer de colon que padece.

No se ha encontrado dinero, del que Messina Denaro disponía en grandes cantidades, ni tampoco el llamado "archivo de Toto Riina", los documentos mencionados por colaboradores que aseguran que el jefe de los "Corleoneses" le entregó con todos los secretos de los atentados de los años 90 en Italia, como en los que murieron los magistrados antimafia Giovanni Falcone y Paolo Borsellino.

El gran retrato de El padrino que tenía Messina denaro.