Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
Demografía

La población de China se redujo en 2022 por primera vez en más de 60 años

HABITANTES. Son cerca de 850 mil personas menos contabilizadas oficialmente en el gigante asiático, que podría dejar pronto de ser el país más poblado del mundo.
E-mail Compartir

Agencias

El número de habitantes de China, el país más poblado del mundo, se redujo en unas 850.000 personas el año pasado, la primera vez que se registra un descenso en 61 años, según datos oficiales publicados ayer por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) de la nación asiática.

Concretamente, China cerró 2022 con 1.411,75 millones de habitantes, lo que contrasta con los 1.412,6 millones que había en el país a finales del año anterior.

Según datos del Banco Mundial (BM), la última ocasión en la que China experimentó una contracción de su población fue en 1961, año en el que perdió unos 7 millones de habitantes en el marco de la gran hambruna provocada por la fallida campaña de industrialización conocida como Gran Salto Adelante.

La prensa oficial china ya se había hecho eco la semana pasada de la posibilidad de una reducción de la población basándose en las estimaciones de expertos en demografía, que achacaban la situación a una bajada del número de nacimientos, los cuales, según los datos publicados ayer, cayeron desde los 10,62 millones de 2021 a los 9,56 millones, un descenso de casi 10%.

La tasa de nacimientos por cada millar de habitantes cayó desde los 7,52 a los 6,77 en 2022, lo que significa, según el diario hongkonés South China Morning Post, la cifra más baja desde la fundación de la República Popular China, en 1949.

Las cifras de la ONE también reflejan un aumento de las muertes, que pasaron de 10,14 millones a 10,41 millones.

Según un funcionario de la ONE citado por el rotativo oficial Global Times, la encuesta de población en la que se basan estos datos se efectuó el 1 de noviembre, por lo cual las cifras de fallecimientos publicadas no reflejarían un posible aumento de la mortalidad derivado de la retirada de las restricciones del "cero covid", llevada a cabo a principios de diciembre, y la consiguiente propagación del coronavirus.

Cabe recordar que China reconoció recientemente que registró unas 60.000 muertes relacionadas con el covid entre el 8 de diciembre, la citada fecha de retirada de restricciones, y el pasado 12 de enero.

Tendencia a la baja

Por su parte, se volvió a confirmar que el país está embarcado en una tendencia de envejecimiento, ya que el porcentaje de personas en edad de trabajar -de 16 a 59 años- se redujo del 62,5% del total de la población hasta el 62%, mientras que el de personas de 60 años o más pasó de 18,9% a 19,8%.

Las autoridades nacionales ya habían pronosticado que la población del país estaba encaminada a experimentar un crecimiento negativo antes de 2025.

Tras décadas imponiendo la política de un solo hijo y posteriormente ampliarla a dos, China permite desde 2021 a sus ciudadanos tener un tercer hijo, aunque la decisión no ha sido acogida con gran entusiasmo por la población, debido tanto a la carga económica que supone la crianza como a la prioridad que muchas mujeres deciden dar a su carrera laboral.

La tasa de fertilidad del gigante asiático cayó por debajo del nivel de reemplazo de 2,1 en 1992 y en 2020, hasta 1,3, lo que ha hecho que diversas localidades del país anuncien políticas de apoyo o incluso subsidios para quienes decidan tener hijos.

Expertos internacionales han vaticinado que la vecina India, con una población de unos 1.380 millones de habitantes en la actualidad, superará a China en un futuro cercano para convertirse en el país más poblado de la Tierra, muy probablemente en 2026.

"La población (de China) probablemente tenderá a la baja de aquí a los próximos años. Esto es muy importante, con implicaciones para el potencial de crecimiento y la demanda doméstica", indicó el economista jefe de Pinpoint Asset Management, Zhang Zhiwei, citado por South China Morning Post.

"China no puede basarse en los dividendos demográficos como motor estructural para su crecimiento económico. De aquí en adelante, la demografía será un viento desfavorable. El crecimiento económico tendrá que depender más del crecimiento de la productividad, impulsado por políticas gubernamentales", apostilló Zhang.

1.411,75 millones de habitantes contabilizó China oficialmente en 2022. Los nacimientos cayeron 10% y las muertes aumentaron.

China "se abrirá al mundo cada vez más"

E-mail Compartir

El impacto de la pandemia en la economía y en las tasas de estadísticas vitales de China han sido más profundas de lo que reconoció el gobierno asiático al principio. Ayer, el viceprimer ministro chino Liu He aseguró una vez terminada la emergencia, así como la política "cero covid", "China se abrirá cada vez más al mundo. Nos centraremos en la expansión de la demanda nacional, pero haremos que las cadenas de suministro sigan funcionando y atraeremos inversiones extranjeras para impulsar el sector privado". Liu destacó que China creció 3% el año pasado, lo que, según afirmó, logró "conservar la estabilidad de los empleos y de las empresas".

La infección por covid en el embarazo aumenta el riesgo de muerte de la madre

E-mail Compartir

Las mujeres embarazadas infectadas por SARS-CoV-2 se enfrentan a un riesgo de muerte siete veces mayor que las que no contraen el virus y a más probabilidades de ingresar en cuidados intensivos, según un estudio que recalca la importancia de la vacunación contra covid-19 para todas las mujeres en edad fértil.

Estas son dos de las conclusiones de un metaanálisis con datos de 12 estudios de 12 países, entre ellos España y Estados Unidos, en los que participaron 13.136 mujeres. Los resultados también constatan mayores riesgos para los bebés.

"Este estudio aporta las pruebas más completas hasta la fecha que sugieren que el covid-19 es una amenaza durante el embarazo", resume Emily R. Smith, de la Universidad George Washington y autora principal del estudio.

"Nuestros hallazgos -añade- subrayan la importancia de la vacunación contra covid-19 para todas las mujeres en edad fértil".

A pesar de los crecientes conocimientos sobre los riesgos de esta enfermedad durante el embarazo, muchas mujeres en edad fértil siguen sin vacunarse. En algunos casos, dudan o se niegan a recibir la vacuna o la dosis de refuerzo porque no creen que el covid-19 plantee riesgos o no están convencidas de la seguridad de la misma, recuerda la universidad estadounidense.

Incluso algunos médicos pueden dudar en administrar la vacuna a una mujer embarazada, aunque esté recomendada, afirma Smith.

Los investigadores estudiaron datos de mujeres embarazadas de Ghana, China-Hong Kong, Italia, Kenia, Nigeria, Sudáfrica, España, Suecia, República Democrática del Congo, Turquía, Uganda y EE.UU.

Descubrieron que, en comparación con las mujeres embarazadas no infectadas, las embarazadas con infección por covid-19 tenían un riesgo siete veces mayor de morir durante el embarazo o el parto, y un riesgo casi cuatro veces superior de ingresar en la UCI.

Además, presentaron un riesgo 15 veces mayor de necesitar tratamiento con ventilador y 23 veces más probabilidades de desarrollar neumonía.

Respecto a la enfermedad tromboembólica o coágulos sanguíneos, que pueden causar dolor, hinchazón u otras complicaciones potencialmente mortales, el peligro es más de cinco veces superior.

Los bebés nacidos de mujeres con infección por covid-19 tenían casi el doble de probabilidades de ser ingresados en una unidad de cuidados neonatales; casi tres veces más probabilidades de nacer moderadamente prematuros (antes de las 34 semanas); y 19% más de probabilidades de tener bajo peso al nacer.

Pero, a diferencia de los resultados de revisiones anteriores, la infección por covid-19 no se relacionó con un mayor riesgo de mortinatalidad a las 28 semanas de embarazo o más, ni con un crecimiento restringido.

Según Smith, a pesar de los gravísimos riesgos para la salud, más de 80 países siguen sin recomendar que todas las mujeres embarazadas y lactantes reciban la vacuna anticovid: "Todos los países, incluido Estados Unidos, deberían hacer del acceso a las vacunas covid una prioridad urgente para salvar vidas y prevenir problemas de salud".