Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Jackson revela diálogos con diputados por acusación y Uriarte dice estar "intranquila"

POLÍTICA. El ministro de Desarrollo Social y la titular de Segpres, que cree que es "un exceso" la medida para destituir a su colega, trabajan para que no prospere el libelo que se votará mañana en la Cámara. RN y DC definirán a última hora.
E-mail Compartir

Mañana se votará en la Cámara de Diputados la acusación constitucional contra el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, quien reconoció que, junto a la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), han conversado con parlamentarios para dar a conocer sus razones de por qué deberían rechazarla.

"Hemos estado entregando los argumentos y desde las distintas bancadas oficialistas han mostrado respaldo, así también lo ha estado trabajando desde la Segpres. Por supuesto que estamos conversando con los parlamentarios que no son de oposición, también con los que sí, para entregar argumentos", detalló el secretario de Estado.

El titular de Desarrollo Social aseguró que "no solo los parlamentarios, sino la ciudadanía podrá ver cómo esta es una acusación constitucional que carece de fundamentos jurídicos (...) y habiéndola revisado por completo, habiendo escuchado a los distintos expertos y expertas que presentaron en la comisión, estamos muy convencidos de los argumentos de fondo tanto para que se acoja la cuestión previa como para el fondo".

"Obviamente no podemos obligar a los parlamentarios y parlamentarias y nosotros tendremos los argumentos a disposición y estaremos a disposición de sus consultas", selló.

En tanto, la ministra Segpres, Ana Lya Uriarte, declaró que "el solo hecho que exista una acusación constitucional en contra del ministro o de cualquier otro funcionario ya me resta tranquilidad (...) No estoy en lo absoluto tranquila, lo estaré en el minuto en que se haya logrado rechazar la Acusación Constitucional".

"Destituirlo, y no solo destituirlo, sino que dejarlo cinco años en una especie de destierro de la actividad pública me parece que es un exceso", añadió la secretaria de Estado.

Posturas no definidas

En Renovación Nacional todavía no toman una decisión definitiva y el acuerdo de ayer fue rechazar la cuestión previa para llegar al fondo del libelo, donde tendrán una reunión para decidir si dan libertad de acción o votan en bloque.

El jefe de bancada, Andrés Longton, expresó que "creemos que es procedente en virtud de, en los distintos capítulos, conocer la fundamentación en sala respecto a aquello. Escuchar a la defensa para poder formarnos una opinión y ver cómo vamos a votar en el fondo".

Por otro lado, en la Democracia Cristiana también hay incertidumbre con respecto a la acusación constitucional, ya que solo el parlamentario Felipe Camaño expresó que votaría a favor.

En la reunión de bancada, la solicitud fue que el presidente y diputado de la DC, Alberto Undurraga, se reúna con el Presidente Gabriel Boric para hacerle notar una molestia con el Gobierno.

Entre los cinco diputados del partido, al menos dos están más cercanos a la idea de rechazar la Acusación Constitucional.

Mañana desde las 10:00 comenzará la sesión en la Cámara con la cuestión previa, que de ser rechazada continuará con el debate de fondo.

"Estamos muy convencidos de los argumentos de fondo para que se acoja la cuestión previa como para el fondo".

Giorgio Jackson, Ministro de Desarrollo Social

"Destituirlo y dejarlo cinco años en una especie de destierro de la actividad pública me parece que es un exceso".

Ana Lya Uriarte, Ministra Segpres

Como diputado aprobó 11 libelos

E-mail Compartir

Cuando fue diputado, Jackson votó a favor en 11 de las 14 acusaciones que se presentaron. Aprobó las del ministro de la Corte Suprema, Héctor Carreño; el exministro de Salud, Emilio Santelices; los ministros de la Corte Suprema Hugo Dolmstech, Carlos Künsemüller y Manuel Valderrama; la exministra de Educación, Marcela Cubillos; el exministro del Interior, Andrés Chadwick; el presidente Sebastián Piñera; el exintendente Felipe Guevara; el exministro de Salud, Jaime Mañalich; el exministro del Interior, Víctor Pérez; el exministro de Educación, Raúl Figueroa y otra vez Piñera.

Servel entrega cronograma 2023: queda una semana para actualizar domicilio electoral

CONSEJEROS. El 6 de febrero termina el plazo para inscribir candidaturas y la propaganda comenzará el 8 de marzo.
E-mail Compartir

Tras la publicación en el Diario Oficial de la reforma que llama a un nuevo proceso constitucional, el Servicio Electoral (Servel) dio detalles sobre la programación para las votaciones e hizo un llamado a actualizar el domicilio electoral hasta el 26 de enero.

El presidente del Consejo Directivo del Servel, Andrés Tagle, reveló que el cierre del Registro Electoral será el 26 de enero a las 23:59 horas.

"Hacemos un llamado a la ciudadanía a revisar y de ser necesario a actualizar su domicilio electoral en wwww.servel.cl. Muchos de los reclamos por una mala georeferenciación y asignación a un local no cercano, se deben a la desactualización del domicilio electoral", dijo Tagle.

Hasta ahora han llegado 222.018 solicitudes de cambio de domicilio electoral tras el proceso que se abrió el 1 de octubre del año pasado.

Por otro lado, explicó que desde hoy "se podrán inscribir los postulantes a candidatos independientes y de pueblos originarios solo en el Servel con el objetivo de recibir patrocinios en la web del Servel con clave única". También se publicará el número de patrocinio requerido para cada región.

El 20 de enero se va a publicar el límite de gasto electoral para las elecciones de consejeros constitucionales y los espacios públicos en los que se puede usar propaganda.

Mayores de 90

Por otro lado, el 27 de enero se entregará la nómina de electores mayores de 90 años que no están considerados en el padrón electoral, donde se incluyen a personas que superan esta edad y no tienen documento de identidad vigente en los últimos 11 años. Después de esta fecha tendrán 15 días para reclamar y que sean reincorporados.

El 6 de febrero se acaba el plazo para declarar candidaturas de independientes y de partidos políticos, fecha en que se dará inicio a la campaña electoral. El 18 de ese mes se conocerá si fueron aceptadas o rechazadas las candidaturas.

Por último, el 26 de febrero se revelará el padrón auditado de electores y habrán cinco días para reclamaciones.

Ya el 8 de marzo se dará inicio a la propaganda electoral, mientras que el 23 se conocerá el padrón electoral definitivo y las nóminas de electores inhabilitados.

El 15 de abril se publicarán los vocales de mesa, locales de votación y delegados, el 17 comienza el proceso de excusas y se extenderá hasta el 19.

El 22 de abril se conocerá la nómina de vocales reemplazantes y vence el plazo para divulgar resultados de encuestas, hasta que el 4 de mayo será el cierre de la propaganda electoral.

Tres días después será la elección de los 50 representantes en el Consejo Constitucional para redactar la nueva propuesta de Carta Magna.

Tagle comentó sobre el Plebiscito anterior que están terminando el trabajo con respecto a quienes no votaron: "Todavía no se corren las multas, estamos apunto de presentar las denuncias de los que no votaron a los juzgados de policía local y estamos en una cifra de poco más de dos millones".