Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

El encuentro con las tradiciones marcó la versión 53 del Festival Campesino

CERTAMEN CULTURAL. El reconocido evento, realizado este fin de semana en el Parque Chuyaca, culminó ayer con todo el estilo tropical ranchero de Los Talismanes del Ritmo y la premiación de la competencia musical. Los asistentes destacaron el espíritu folclórico de la fiesta.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

El reencuentro, que combina la tradición musical, gastronómica y de juegos populares, marcó la versión 53 del Festival Regional del Folclor Campesino realizado este fin de semana en el Parque Chuyaca, tras un receso de 2 años a causa de la pandemia.

La tarde de ayer concluyeron dos días de intensas actividades que contemplaron la presentación de reconocidos artistas nacionales, regionales y locales, competencia folclórica, muestras gastronómicas y una exposición de artesanos, productores y emprendedores campesinos. Fueron miles de personas las que participaron el sábado y domingo en la fiesta folclórica más importante del sur del país, organizada por la Fundación Radio Escuela para el Desarrollo Rural (Freder).

Los asistentes destacaron el espíritu folclórico, de rescate de las tradiciones y puesta en valor de los artistas campesinos y huilliches de la zona. Fue un fin de semana donde los aromas y sabores de platos típicos como asado al palo, empanadas, chochoca, muday, mote con huesillo, catutos, entre otras preparaciones típicas, se juntaron con papas fritas, completos, helados, jugos de fruta y otras delicias dulces y saladas.

La artesanía en madera, telares, orfebrería, manualidades y tejidos fueron algunos de los artículos presentados en los variados módulos de exposiciones de talleres laborales, mujeres emprendedoras, productores campesinos y artesanos de la provincia.

Rescate de tradiciones

Blanquita Martés, turista argentina, quedó encantada con el despliegue escénico de los artistas tradicionales que pisaron el escenario del Festival Campesino en su versión 53.

"Vinimos a visitar el Parque Chuyaca sin saber de este evento que nos parece muy interesante, porque es una oportunidad de conocer las tradiciones chilenas que no son tan difundidas. Comimos unos ricos trozos de carne y duraznos secos (huesillos). Lo único malo es que faltan espacios con sombra, porque el calor es complicado si andas con niños", expresó la joven madre.

Ulises Cárcamo llegó desde Purranque para disfrutar de festival que, aseguró, es de los pocos que van quedando enfocados en las tradiciones populares, "recuerdo que cuando era niño venía con mi padre, porque decía que estas fiestas campesinas con el tiempo iban a desaparecer y pensaba que estaba equivocado. Eran muchos más días y venía mucha gente. Ahora que mi padre no está, vengo yo con mis nietos, porque debemos apoyar estas actividades", dijo el purranquino.

Competencia

Juan Carlos Lemarie, uno de los organizadores y miembro de la emisora Radio La Voz de la Costa, agradeció el respaldo del público durante los dos días de la actividad.

"Ha sido una fiesta donde las familias vienen a disfrutar de la cultura, el folclor y las tradiciones. Se han encontrado con artesanía, gastronomía y de la fiesta ancestral campesina. Desde siempre el proyecto de Freder fue mantener las tradiciones vivas y es lo que hemos hecho en todas las versiones, recordando que vivimos la número 53 y siempre con un amplio marco de público", manifestó Lemarie.

La competencia se dividió en tres categorías: creación canción campesina, donde participaron los temas "Tonada de la Ilusión"; "Madre Tierra"; "Cueca Laguna La Ortiga", "Mi Carreta" y "Compañera de mi Vida".

En la categoría creación huilliche los participantes fueron "Williche Mongen"; "Mieke Ojotita"; "Challwatufo"; "Füta Srüpu niayen" y "Schalim pu ñien mapu". Por último, en creación canción urbana participaron "Canto a Melipulli", "Decido Olvidarte", "Ausencia", "La minga de Doña Ester" y "Don Luis Apolo".

El primer lugar por categoría recibe un premio de 850 mil pesos, el segundo lugar 500 mil pesos y la tercera posición 400 mil pesos.

El sabor tropical ranchero lo pusieron Los Talismanes del Ritmo y del Amor.

Al cierre de esta edición aún no se conocía el nombre de los ganadores de la competencia.