Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Estudio de harvard dice que petrolera sabía desde los 70 del cambio climático

RESULTADOS. Un grupo de investigadores analizó las proyecciones internas hechas por los científicos de la multinacional ExxonMobil.
E-mail Compartir

Agencias

Las proyecciones climáticas comunicadas por los científicos de la multinacional estadounidense ExxonMobil entre 1977 y 2003 eran precisas para pronosticar el posterior calentamiento global, según un nuevo estudio que corrobora, además, cómo contradecían las afirmaciones públicas de la petrolera. La Universidad de Harvard publicó en la revista Science un trabajo en el que por primera vez se evalúa de forma cuantitativa las proyecciones climáticas realizadas por los científicos de la compañía: la mayoría de estas previsiones pronosticaron "con exactitud" un calentamiento acorde con las observaciones posteriores.

Los hallazgos "corroboran y añaden precisión cuantitativa" a las afirmaciones de académicos, periodistas, abogados o políticos de "que ExxonMobil previó con exactitud la amenaza del calentamiento global causado por el hombre, tanto antes como paralelamente a la orquestación de campañas de presión y propaganda para retrasar la acción climática", afirman los autores.

Conocimiento

Los investigadores de Harvard, en colaboración con científicos del Instituto alemán Potsdam para la Investigación sobre el Impacto del Cambio Climático, cifran lo que "Exxon sabía" hace décadas sobre la ciencia del clima: que la quema de combustibles fósiles provocaría un calentamiento global de 0,20 (± 0,04) grados centígrados por década.

Las conclusiones se basan en análisis estadísticos de datos "nunca antes comunicados y ocultos" en los propios documentos de la empresa, según un comunicado de Harvard. Entre otros, los investigadores analizaron los modelos climáticos internos de ExxonMobil y los compararon con los modelos publicados en revistas científicas en ese momento.

Documentos internos revelados en 2015 sugerían que los científicos de ExxonMobil informaron a los ejecutivos de la empresa sobre el peligroso calentamiento climático provocado por los humanos desde al menos 1977. Aunque se ha comunicado ampliamente que Exxon conocía esta amenaza desde la década de 1970, este estudio es "la primera revisión cuantitativa" de la ciencia climática inicial de la empresa.

"Las investigaciones anteriores se centraron en la incoherente retórica interna y externa de Exxon sobre el cambio climático. Este informe se sumerge en los datos de la empresa y revela que la compañía sabía cuánto calentamiento se produciría con una precisión asombrosa", dice el estudio. "La mayoría de sus previsiones coincidían con las observaciones posteriores", concluye el informe: "Sus proyecciones también eran coherentes con las de modelos académicos y gubernamentales independientes, y al menos tan hábiles como estas".

Utilizando las técnicas estadísticas establecidas por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el estudio concluye que entre el 63% y el 83% de las proyecciones de calentamiento global comunicadas por los científicos de ExxonMobil coincidían con las temperaturas observadas posteriormente.

El estudio constata que la corporación también predijo con exactitud cuándo se detectaría por primera vez el calentamiento global antropogénico y estimó razonablemente el "presupuesto de carbono" para mantener el calentamiento por debajo de los 2 grados centígrados. "En cada uno de estos puntos, sin embargo, las declaraciones públicas de la empresa sobre la ciencia del clima contradecían sus propios datos científicos", dice la publicación.

El estudio añade peso a las investigaciones jurídicas y políticas en curso sobre ExxonMobil, resume Harvard.

Según Geoffrey Supran, autor principal del estudio, "nuestro análisis muestra que los propios datos de ExxonMobil contradecían sus declaraciones públicas". Estas incluían "exagerar las incertidumbres, criticar los modelos climáticos, mitificar el enfriamiento global y fingir ignorancia sobre cuándo -o si- el calentamiento global causado por el hombre sería medible, todo mientras permanecía en silencio sobre la amenaza de los combustibles fósiles varados".

Alerta científica

La Unión de Científicos Preocupados de EE.UU. (UCS, en inglés) dijo hace unos días, tras conocerse que 2022 fue el sexto año más cálido desde 1880, que el mundo necesita "líderes fuertes" y ser más exigente en la reducción de emisiones para no "robarle el futuro" a las nuevas generaciones.

"La ciencia es clara: la acción transformadora a gran escala es el único camino a seguir", dijo Rachel Licker, científica climática principal de la UCS, en una declaración.

Licker habló en nombre de la UCS en referencia a los estudios sobre las temperaturas mundiales en 2022 realizados por la Administración de los Océanos y la Atmósfera (NOAA) y la Administración Nacional del Espacio y la Aeronáutica (NASA) que muestran que la Tierra sigue calentándose.

0,2°C por década de calentamiento pronosticaron los científicos de ExxonMobil, según el estudio hecho por investigadores de Harvard.

2022 fue el sexto año más cálido registrado desde 1880, según el balance hecho por la Administración de los Océanos y la Atmósfera de EE.UU.

Proyectan que el mercado de las energías limpias se triplicará en el mundo hacia el año 2030

E-mail Compartir

El mercado de las tecnologías para energías limpias puede más que triplicarse de aquí a 2030 para representar 650.000 millones de dólares anuales si los países de todo el mundo cumplen con sus compromisos en el terreno climático, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

En un informe publicado, la AIE también señala que en términos de empleo, se podría pasar de los 6 millones actuales en las energías limpias a casi 14 millones a comienzos de la próxima década.

El director ejecutivo de la agencia, Fatih Birol, destacó que "si se construyera todo lo anunciado hasta ahora, la inversión destinada a la fabricación de tecnologías de energía limpia proporcionaría dos tercios de lo que se necesitaría en un mundo globalizado para alcanzar cero emisiones netas".

Pero la organización avisa también de que los inversores están muy pendientes de las políticas puestas en marcha por los gobiernos, por si pueden obtener ventajas competitivas con un entorno propicio.

Y, de acuerdo con sus evaluaciones, el hecho es que solo el 25% de los proyectos anunciados en todo el mundo para la energía solar fotovoltaica se están construyendo o van a construirse de forma inminente.

En el caso de los proyectos de baterías para vehículos eléctricos, el porcentaje es del 35% y en el de los electrolizadores únicamente del 10%.

Por eso la agencia recuerda que "las políticas gubernamentales y la evolución del mercado pueden influir mucho en el destino final de esos proyectos".

Los autores del estudio prestan también atención a los riesgos a los que están sometidas las actuales cadenas de suministro de tecnologías de energías limpias, porque se da un alto grado de concentración en la extracción y procesamiento de recursos, así como en la fabricación. Para ilustrarlo, señala que China domina las capacidades de fabricación de paneles solares, generadores eólicos, baterías para vehículos eléctricos, electrolizadores y bombas de calor. Y que los tres primeros países productores de cada una de esas tecnologías (entre los que está China) concentran el 70% de la capacidad de fabricación.

También se da un alto grado de concentración en los minerales necesarios para dichas tecnologías. Un buen ejemplo es que la República Democrática del Congo produce más del 70% del cobalto mundial y solo tres países (Australia, Chile y China) suponen más del 90% de la producción mundial del litio necesario para las baterías de vehículos eléctricos.

Birol subraya que el mundo saldría beneficiado de "unas cadenas de suministro de tecnologías limpias más diversificadas" y se refiere a la experiencia de lo que pasa con la dependencia europea del gas ruso. "Cuando se depende demasiado de una empresa, de un país o de una ruta comercial -argumenta el director ejecutivo- se corre el riesgo de pagar un precio alto en caso de interrupción".

90% de la producción mundial del litio usado en las baterías de autos depende de Australia, Chile y China.