Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Acusan que seremi de Energía utilizó influencias para conseguir pellet

DURANTE PLENA ESCASEZ. Dirigentes de la ANEF hicieron presentación en Contraloría acusando falta a la probidad. "Tiene que prevalecer el bien colectivo, ciudadano, por sobre el particular", dijeron.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Fue en la Contraloría Regional donde dirigentes nacionales y regionales de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), hicieron una presentación para que se investigue una presunta falta a la probidad de la seremi de Energía, Liliana Alarcón (Ind), quien habría influenciado para conseguir pellet en pleno invierno para la familia del subsecretario, también de Energía, Julio Maturana.

De acuerdo a los antecedentes entregados por los dirigentes de la Anef, el pellet conseguido por la seremi habría sido el que estaba destinado a una familia en Puerto Varas que no pudo ser ubicada. El producto habría sido llevado a la casa de la familia del subsecretario.

Este medio intentó conocer la versión de la seremi de Energía, Liliana Alarcón, pero no respondió las llamadas ni los mensajes dejados en el WhatsApp de su celular institucional.

Abstenerse

José Pérez, presidente nacional de la Anef, confirmó la presentación de los antecedentes en el organismo contralor "que esperamos que revise lo que nosotros consideramos que son negativos y dañinos para la credibilidad de la ciudadanía".

De acuerdo a Pérez, es complejo que quienes asumen un rol como la subsecretaría de Energía "que le pide a la seremi de Energía en la Región de Los Lagos que compre y priorice la compra de pellet para su familia en horario de trabajo, en su función pública, creemos que atenta contra la falta a la probidad, y además hay un concepto en nuestro estatuto administrativo que tiene que ver con la capacidad de abstenerse, tiene que prevalecer el bien colectivo, ciudadano por sobre el particular", asegura el dirigente.

Afirma que "no se puede saltar la fila o ser la prioridad número uno, cuando todo el mundo está viviendo una crisis de desabastecimiento del pellet, la autoridad política se debe preocupar de priorizar para que la comunidad reciba este abastecimiento y no ver los aspectos particulares", anota.

Crisis

Al profundizar en la denuncia, el presidente de la Anef sostuvo que la idea es que la Contraloría General de la República investigue, porque "en un horario de trabajo, cuando inviertes tiempo público en comprar para un familiar de una autoridad del nivel central, como lo es el subsecretario de Energía, eso es priorizar el interés particular por el general, cuestión que está claramente establecido en el estatuto administrativo".

Recordó que la región, y gran parte del sur del país, vivió meses complejos por la falta de este producto.

"Había una crisis de desabastecimiento de pellet, se deja postergada a muchas familias porque se tiene el privilegio, y se rompen las filas de quienes estaban esperando porque había una programación para que la ciudadanía comprara y alcance para todos".

Reveló Pérez que la Anef se enteró de esta presunta irregularidad "por propias declaraciones del subsecretario de Energía que menciona esto, y nos encontramos con responsabilidades administrativas, tenemos la obligación de decir que eso no es correcto y se debe hacer la presentación en el organismo correspondiente".

Dos situaciones

Pamela Espinoza, presidenta regional de la Anef, recordó que la seremi de Energía ya tiene una situación que se indaga en su contra por un presunto maltrato laboral.

"Nosotros esperamos que la Contraloría revise los antecedentes porque los detalles de esa situación nos enteramos en una reunión de boca del propio subsecretario, y lo más grave es que no se encontraron los lugares para entregar el pellet en plena crisis, y que dada esa situación se la entregan a sus familiares. Acá (en la región) hubo serios problemas para la calefacción", aseguró.

A juicio de Espinoza, más allá de la investigación de la Contraloría, la seremi de Energía ya "acumula dos situaciones. Una que tiene que ver con una acusación de maltrato laboral y ahora se suma esto. Por el bien del gobierno, de la ciudadanía y la transparencia, estas autoridades deben dar un paso al costado. Cualquier trabajador se hubiese visto involucrado en esto, seguramente hubiera recibido una sanción de destitución", remarcó.

Protocolos

Giovanna Moreira, delegada presidencial de la región y superior de la seremi de Energía, dijo que el objetivo es seguir los procedimientos, y "a tomar todas las denuncias que nos lleguen, investigarlas y activar los protocolos para tener claridad qué hechos sucedieron, y esa es la respuesta que estamos dando desde el Ministerio de Energía, desde donde se activaron los protocolos y se van a tomar las medidas que correspondan".

Ante la posibilidad de solicitar la salida de la seremi, la autoridad explicó que ello tiene que ver con un proceso administrativo: "Primero hay que activar los protocolos y ver qué proceso se adoptará para ver cuáles son efectivamente los hechos. Lo primero es la investigación para tomar decisiones. Hay que tener un resultado", remarcó.

4 dirigentes de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales concurrieron al organismo contralor en Puerto Montt.

12 de enero se realizó la presentación en la Contraloría Regional en Puerto Montt, por parte de dirigentes de la Anef.

Preparando un buen carné de jubilado

Yerko Villanueva Jefe de Operación Social Territorial del Hogar de Cristo en la Región de Los Lagos
E-mail Compartir

Joan Manuel Serrat en una de sus muchas notables canciones, hace notar que la vejez no es preocupación exclusiva de los mayores: es la realidad de todos, porque, como dice esa letra: "Todos llevamos un viejo encima".

Desde guaguas, desde que nacemos, cargamos con ese inevitable destino. Y por eso la pre-visión (no sólo la que tiene que ver con los fondos de pensiones) es tan importante. Por eso, anticiparse a lo que vendrá es tan crucial para que ese futuro no resulte sólo en tristeza, precariedad y abandono.

Serrat se retiró con 80 años cumplidos hace un mes de los escenarios. Lo hizo con un multitudinario recital en Barcelona, capital de Cataluña, su tierra. Ahí volvió a decir-cantar esa estrofa elocuente: "Si, después de darlo todo -en justa correspondencia-, todo estuviese pagado y el carné de jubilado abriese todas las puertas, quizá llegar a viejo sería más llevadero, más confortable, más duradero".

En Chile, "el carnet de jubilado" se está haciendo cada vez más común.

El país envejece a pasos agigantados. El aumento de la expectativa de vida -que es de 81.8 años para las mujeres y de 76.7 para los hombres, números de país desarrollado-, el descenso en la tasa de mortalidad y la baja del índice de fecundidad -cada mujer en Chile trae en promedio 1,6 hijos al mundo; es decir, no alcanzan a reemplazar a la pareja que los gestó-, permiten proyectar que en 2050 las personas mayores serán el 32,1% de la población.

Por eso es tan importante prever qué pasará con todos nosotros en esa etapa.

La evidencia internacional y nacional, la mortandad que vimos en la pandemia en residencias para adultos mayores de países como España e Italia, y el costo de los programas residenciales, demuestran que "los hogares de ancianos" deberían ser la última alternativa.

Lo más recomendable es que las personas permanezcan lo más que se pueda activas, en su propio ambiente, integradas a la comunidad, relacionándose con sus pares y aportando, incluso cuando están en situación de dependencia. Para ello es clave apoyar a sus familias, específicamente a sus cuidadores.

Por eso, la opción del Hogar de Cristo es ampliar y robustecer los Programas de Atención Domiciliaria para Personas Mayores, los Padam, que ofrecen soporte material, afectivo, sicosocial, tanto a la persona cuidada como al que la cuida.

Muchas veces coincide que ambas son de edad avanzada: la hija de más de 60 que cuida a su madre o padre de 80; la madre de 70 que tiene a su cargo a un hijo de más de 50 con discapacidad mental y en estado de postración; la nieta que tiene a su abuelo en casa… Los ejemplos son femeninos porque por una cuestión cultural la mayoría de los cuidadores de personas postradas son mujeres y porque las mujeres viven más.

Este lunes, Osorno celebra la ampliación en 90 cupos de estos programas ambulatorios, flexibles y especializados, que se suman a 30 ya existentes en la comuna. Así se agregarán personas mayores en situación de pobreza y dependencia de las comunas de Río Negro y San Juan de La Costa, donde con financiamiento del Gobierno Regional, el Hogar de Cristo las acompañará y apoyará en una etapa de la vida que debería ser de júbilo (de ahí viene el término jubilación) y que hoy es lo opuesto.

Trabajar por una mejor vejez para los adultos mayores es trabajar por uno mismo; esa es la verdadera pre-visión.

"Lo más recomendable es que las personas permanezcan lo más que se pueda activas, en su propio ambiente, integradas a la comunidad, relacionándose con sus pares y aportando"