Correo
Indulto presidencial
El mensaje que entrega el indultado terrorista Luis Castillo en días recientes con las vociferantes, desafiantes y enajenadas declaraciones luego de salir en libertad, tienen o confirman tres evidencias y debilidades de esta potestad presidencial. Primera: el indulto por lo menos de Luis Castillo es ideológico, lejos del propio sentido de esa figura. Segundo: confirma el peligro de esta potestad en manos de un solo individuo, el Presidente de la Nación. Tercero: carecería de la posibilidad de anulación de la gracia concedida por razones de fuerza mayor por el mismo u otro poder del Estado.
José Manuel Caerols Silva
La "funa": una práctica ilegal
En innumerables ocasiones hemos sido testigo de cómo las redes sociales reprochan el actuar de una persona que supuestamente cometió un hecho repudiable, aun cuando no se cuenta con pruebas, ni mayores antecedentes de los acontecimientos que verdaderamente ocurrieron, vulnerando de forma flagrante toda garantía fundamental, especialmente, el debido proceso y el principio de inocencia.
Los usuarios de redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter, entre otras, se encargan se enjuiciar, mejor dicho, de condenar y lapidar públicamente a un individuo sin miramientos, enlodando de forma masiva y sistemática la imagen de un ser humano, dejando de lado todo tipo de empatía y el daño colateral que estos acontecimientos pueden causar en la vida de la víctima de una "funa". Porque claro está, que a la hora de difundir para criticar todos son muy solidarios, pero si esa persona no tuvo responsabilidad en ese hecho repudiable, ninguno de estos "ciber-jueces" se retracta o se ocupa de limpiar la honra del "acusado".
En este orden de ideas, es pertinente mencionar que dentro de los medios de solución de conflictos prohibidos encontramos la autotutela (justicia por mano propia), categoría en la cual "la funa" perfectamente puede ser encasillada. Mecanismo arcaico y que además es ilícito, salvo excepciones, como por ejemplo, la legítima defensa.
Así las cosas, la justicia por mano propia no garantiza el triunfo de la verdad ni de la justicia. Por el contrario, es una afrenta a la democracia y al Estado de Derecho, toda vez que el Estado a través de su función jurisdiccional encarga a un tercero imparcial (un juez), el conocimiento, juzgamiento y ejecución de los conflictos entre particulares, promoviendo mediante la tutela de derechos, el respeto por el orden jurídico y la paz social.
Patricio Pereira, académico de Derecho Universidad de Las Américas Sede Concepción
Priorizar la educación
El próximo 24 de enero se conmemora el Día Internacional de la Educación, fecha proclamada el 2019 por la Asamblea de las Naciones Unidas (ONU) con el propósito de concientizar a la sociedad sobre el impacto de la educación en la obtención de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Para el 2023 la consigna es "Invertir en las personas, priorizar la educación", buscando acelerar la transformación de la educación a nivel global, en un contexto marcado por las grandes consecuencias de la pandemia de covid-19, el decrecimiento de la actividad económica, el cambio climático y las desigualdades sociales, entre otras.
La ONU expone que la educación es un derecho humano, un bien público, una responsabilidad colectiva, ruta clave para la paz y el desarrollo de las comunidades y territorios. Pero las cifras son preocupantes: la pandemia provocó que más del 90% de los niños del mundo vieran interrumpida su educación, actualmente más de 244 millones de niños y jóvenes están fuera del sistema, mientras que 617 millones de niños y adolescentes no saben leer y no pueden realizar operaciones matemáticas básicas.
A nivel regional, un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) denominado "Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022: la transformación de la educación como base para el desarrollo sostenible", dice que este territorio a nivel global fue uno de los que interrumpió por tiempo más prolongado las clases presenciales "generando brechas en el desarrollo de habilidades, la pérdida de oportunidades de aprendizaje y el riesgo de aumento de abandono escolar". En Chile, hace algunas semanas conocimos datos del Ministerio de Educación sobre deserción y ausentismo escolar que también son preocupantes: sobre 50 mil estudiantes abandonaron el colegio entre 2021 y 2022, mientras que un 39% de los alumnos con matrícula vigente tuvo un ausentismo grave.
Este nuevo Día Internacional de la Educación invita más que nunca a actuar, a posicionar con fuerza esta materia en las agendas de las naciones y cumplir compromisos adquiridos, donde el trabajo conjunto es prioritario para avanzar en la transformación que la educación necesita, otorgando mayor calidad, igualdad e inclusión.
Paola Espejo, vicerrectora UDLA sede Viña del Mar
Desafíos para las pymes en 2023
No es un misterio que este 2023 será un año complejo para la economía del país, y como es habitual en ciclos de contracción, los negocios que tienen mayor nivel de riesgo son los más pequeños.
Por lo mismo, son buenas señales por parte del Gobierno cuando desde el Ministerio de Economía señalan que uno de los focos de su gestión de este 2023 será apoyar a las pymes.
No obstante, también es importante tener presente que la mayoría de los emprendedores no sabe cómo utilizar las herramientas que les provee el Estado, pese a calificar dentro de las exigencias, por lo que la difusión y el apoyo en el acceso a estos beneficios es vital para generar un impacto real.
Asimismo, desde el punto de vista del negocio propiamente tal, este será un año donde el orden financiero será clave, por lo que es relevante que los emprendedores focalicen sus productos o servicios, poniendo los esfuerzos en aquellos tienen mayor retorno para su caja, quizás haciendo menos cosas bien hechas.
Y si la focalización tampoco da resultados, es importante saber reconocer a tiempo cuando la idea inicial no tiene futuro, por lo que un buen consejo es siempre estar abiertos a reinventarse.
Otro de los grandes desafíos es acortar brechas de conocimiento y de gestión, donde uno de los elementos centrales -a nivel transversal- es avanzar en digitalización, para lograr un modelo de funcionamiento que sea eficiente y eficaz.
Finalmente, y no por eso menos trascendental, los emprendedores chilenos deben entender que ellos conforman una verdadera comunidad y funcionar en red les permitirá intercambiar experiencias, detectar oportunidades y contagiarse de buenas ideas, pasión y perseverancia para potenciar sus negocios. Horacio Pavez, presidente de ChileConverge