Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El Campus Osorno de la ULagos será sede nacional del XI Congreso Chileno de Antropología

CONOCIMIENTO. La actividad parte el lunes 16 y es organizada por la carrera de Antropología de la casa de estudios estatal. Habrá charlas de expositores internacionales y del país, además de actividades ciudadanas y culturales.
E-mail Compartir

Crónica El Austral

En el Campus Osorno de la Universidad de Los Lagos (ULagos) se realizará entre el lunes 16 de enero y el viernes 20 el onceavo Congreso Chileno de Antropología, bajo la temática "Antropología y Devenires". El evento, organizado por la carrera de Antropología de la ULagos y el Colegio de Antropólogas y Antropólogos de Chile (CAACH), incluye más de 350 ponencias, conferencias de destacados antropólogos y académicos latinoamericanos, mesas redondas, actividades artísticas y visitas guiadas.

Asimismo, contará con invitados internacionales, entre ellos la investigadora titular del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam), doctora Patricia Castañeda Salgado, quien ofrecerá el lunes 16 la conferencia inaugural a las 18.30. Mientras que el destacado escritor, antropólogo social y profesor chileno-mexicano de la Universidad de Columbia, doctor Claudio Lomnitz-Adler, ofrecerá la conferencia titulada "Devenires, desapariciones, práctica docente" el martes 17 de enero de 2023, a las 18.30 horas.

La tercera exposición estará a cargo del antropólogo, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana de México e investigador nacional emérito del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-CONACYT de México, doctor Gustavo Lins Ribeiro, quien ofrecerá la conferencia "Distopías y Utopías del Siglo XXI. Una Mirada Antropológica", el jueves 19, a las 18.30 horas.

A ello se sumará la presentación de experiencias y trabajos académicos provenientes del archipiélago de Juan Fernández, Chiloé y de las regiones de Tarapacá, Aysén, Magallanes, Bío Bío, La Araucanía y Metropolitana, además de países como Argentina, Perú, México y Colombia.

Actividades ciudadanas

El congreso incluye además charlas ciudadanas, talleres, muestras audiovisuales, presentaciones de libros, además de un variado programa cultural de acercamiento a los barrios compuesto por conversatorios y conciertos en la sede social de la Villa Sofía en Rahue Alto, la exhibición de documentales en el Centro Cultural de Osorno (CCO), la presentación de la artista Isleña Antumalén en el Parque Chuyaca, lo que será amenizado con oferta gastronómica local y exposiciones de artesanos de Los Lagos.

Junto con ello, se realizarán visitas guiadas por diversos espacios culturales de la ciudad, tal como el sitio paleontológico de Pilauco y el Museo del Pleistocénico de Osorno. Una de las novedades del congreso será la entrega oficial del Premio Chileno de Antropología.

La inauguración se realizará el lunes 16 de enero, a las 18 horas, donde habrá un recital poético-musical del grupo Wampo, junto al destacado poeta huilliche Jaime Luis Huenún.

El viernes 20 de enero se realizará un conversatorio con Arturo Camiao, apo ülmen de la Futahuillimapu, cerrando el evento en la plaza de Armas, el mismo viernes 20, a las 20 horas, con la participación de la Compañía Coreográfica de Danza del CCO y Banda Instrumental de la Municipalidad de Osorno.

350 ponencias, conferencias, mesas redondas, actividades artísticas y visitas guiadas incluye el congreso.