Tarifas turísticas en parques
Se acerca la temporada alta de llegada de turistas extranjeros a nuestro país. Quisiera sugerir a los diversos entes de parques nacionales y por qué no particulares, que mantienen tarifas diferenciadas para chilenos bastante menores para los locales, que se incluyera en dicho tarifario a los turistas argentinos, para los cuales pagar lo que paga un europeo, asiático o norteamericano resulta bastante más oneroso.
Creo que también esta medida sería un bonito gesto para con nuestros vecinos trasandinos, más aún pudiendo comprobar que en la actualidad, llegan de visita a nuestra Región de Los Lagos turistas del país vecino, de clase media y juventud, que por primera vez atraviesa la frontera y los cuales obviamente disponen de un presupuesto vacacional más limitado.
Esto puede ser un pequeño paso hacia una futura integración turística binacional, de mutuo beneficio.
Iván Konar
Doctrina de los actos propios
La doctrina de los actos propios se suele expresar con diversos aforismos jurídicos. Uno de los más recurridos es el de venire contra factum proprium non valet. En todos ellos se expresa la regla de que no es admisible otorgar efectos jurídicos a una conducta de una persona que se plantea en contradicción flagrante con un comportamiento suyo anterior.
Esta doctrina es una concreción del principio de buena fe que debe informar toda relación jurídica y es aplicable a lo establecido en el proyecto de reforma constitucional que contiene un "Acuerdo por Chile" y que da origen a un proceso para aprobar una nueva Constitución; ello está en contradicción flagrante con lo establecido por el propio legislador en el inciso final del artículo 142 de la Carta Fundamental que señala: "Si la cuestión planteada a la ciudadanía en el plebiscito ratificatorio fuere rechazada, continuará vigente la presente Constitución".
Adolfo Paúl Latorre
Desafíos financieros para 2023
El sistema financiero es uno de los sectores más avanzados en transformación digital y se ha caracterizado por mutar constantemente debido a las necesidades y exigencias de sus consumidores. De esta manera, implementan nuevas estrategias que respondan a las demandas del mercado para darle viabilidad al negocio. Junto con ello y ante las exigencias de las personas, se ha visto una gran disrupción por parte de las fintech (tecnología financiera) y los "neobancos", quienes impulsados por la tecnología, enfoque diferente y costos más bajos, han logrado crecer de manera significativa en los últimos años.
En está línea, para los próximos años se presentan tres grandes retos para la banca: El primero, es centrarse en el manejo en tiempo real de procesos de cálculo de riesgo y análisis de cartera, usando grandes volúmenes de datos y escenarios variados y dinámicos. El segundo punto, es contar con un soporte apropiado para dotar a los usuarios de negocio con herramientas de exploración de información que combinen datos de distintas fuentes, normalmente separadas o en silos y que se requieren relacionar con los datos transaccionales. Por último, es fundamental manejar grandes cantidades de información uniendo datos vivos con la historia profunda, manteniendo un alto y consistente desempeño en el acceso a la información.
Durante el último año el sector financiero también se ha enfrentado a otros dos grandes desafíos, como el de escalabilidad para aquellos servicios y productos que se vieron impactados positivamente y en este sentido cómo hacer frente a un crecimiento explosivo en sus clientes y transacciones.
Para que los bancos logren una posición mucho mejor en la industria en los próximos cinco o diez años, deberán lograr una conexión correcta con los consumidores y las corporaciones. Sin embargo, para llegar a esto necesitan la agilidad de las fintech, por lo que deben simplificar su gestión de datos para poder adaptarse a los cambios en la demanda rápidamente y escalar a medida que aumentan las cargas de trabajo.
Reducir costos, aumentar la productividad y poner al cliente al centro de toda operación es y seguirá siendo uno de los puntos más importantes.
José Fuentealba
Protectores solares
En el verano podemos observar que los días tienen más horas de luz solar y aumentan las temperaturas, pero asimismo se manifiesta con mayor fuerza un enemigo invisible, la radiación ultravioleta (UV), la cual tiene efectos nocivos en nuestra salud. Para evitarlos es importante el uso de fotoprotección solar, ya que en el país los índices de radiación UV son altos, principalmente en las regiones extremas y valles centrales.
En el mercado chileno existen diferentes bloqueadores solares con diferentes propiedades, texturas y precios. Es importante saber que este producto se debe aplicar generosamente en la piel que está expuesta de forma directa a la luz solar. Esto evitará el envejecimiento prematuro de la piel, la aparición de manchas y ayudará a prevenir el silencioso cáncer a la piel.
También es necesario utilizar lentes de sol, pues la radiación ultravioleta puede afectar la salud del ojo.
Alejandro Lara, académico de la Universidad de Las Américas
Lenguaje coloquial
El lenguaje coloquial es aquel que empleamos todos los días.
Se trata de aquel que utiliza expresiones informales, espontáneas, relajadas y expresivas. Además acepta "incorrecciones", como la omisión de la /b/ /d/ /g/ entre vocales: cu'o por cubo, a'ogado por abogado, na'a por nada, da'o por dado, ju'adores por jugadores.
El lenguaje coloquial también acepta contracciones como pa'qué, ¿pa'onde vai?
También abundan las redundancias: "Y ella le dijo a él, le dijo, yo no te quiero…no te quiero volver a verte a ti en mi vida". Los errores semánticos se entienden debido al contexto, como en "Es un pastor animal (=alemán) o Sube la ventana (=persiana)". Se utilizan repeticiones para transmitir intensidad, como en las empanadas estaban ricas, ricas; hace frío, frío.
Aceptamos el uso del artículo ante nombres propios y apellidos: el Juan, el González, el Honorato, la Florencia, lo que no se hace en el lenguaje formal. En suma, usamos lenguaje coloquial para lograr una comunicación rápida y directa.
Mauricio Pilleux Dresdner
Fiscal nacional
En su afán de cambio, el Gobierno es capaz de cambiar los dichos tradicionales.
Ahora, al menos, habrá que decir: "Nunca hay tiempo para hacer las cosas bien, pero siempre hay tiempo para hacerlas tres veces".
José Luis Hernández