Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Informe revela que 78 mil empleos se han perdido en la región desde 2019

COMPARATIVO. Termómetro Laboral dio cuenta que tres sectores agrupan un 64% de esa pérdida. Seremi del Trabajo y jefa de Fomento del Gore detallaron estrategias para enfrentar el tema.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Más de 78 mil ocupaciones se han perdido en la región, más del 60% corresponden al área silvoagropecuaria y pesca, así como del comercio y de la administración pública.

El dato se desprende de un informe elaborado por el Observatorio Laboral de Sence, que ejecuta la Universidad de Los Lagos (ULagos).

Se trata del Termómetro Laboral que realiza esa entidad, con datos actualizados al trimestre móvil agosto-septiembre-octubre de 2022.

El documento precisa que el total de ocupados alcanza a 338.448 personas, lo que está muy por debajo del nivel del empleo del trimestre agosto-octubre de 2019, antes de la pandemia del covid-19, cuando había 416.625; es decir, 78.177 ocupados menos en tres años.

Por sectores, un 64% (50.028) de ellos se desempeñaba en tres sectores económicos: silvoagropecuario y pesca, con una caída de -32,9%, respecto a 2019; comercio, que varió en -25,7%; y, administración pública (-35,2%).

La académica Luz Ferrada, directora del Observatorio Laboral Sence, añadió que "la tasa de ocupación regional en el trimestre agosto-octubre de 2022 alcanzó un 46,2%, levemente superior a lo experimentado en 2021 y 2020 en igual trimestre, pero muy lejos del 58% que se tenía en 2019".

Por sectores

Respecto a los sectores económicos de la región, en relación a 2021, las actividades que destacan con los mejores porcentuales de la ocupación son Industria manufacturera, con un 19,2%;, Hoteles y restoranes (18%) y Construcción (13,2%).

En contraposición, las caídas más relevantes están en Administración pública, en un 17,9% y Comercio en un 9%.

Respecto al mismo trimestre de 2019, sólo Industria manufacturera muestra un ligero incremento de un 1,2%. Por su importancia en el empleo regional, destacan la caída de Silvoagropecuario y Pesca, en 32,9%; y, Comercio con -25,7%.

Recuperación del empleo

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera, comentó que "mes a mes, en la zona se ha evidenciado una recuperación del empleo, tras los estragos que causó la pandemia en materia de empleabilidad". Destacó que "según las encuestas de empleo del INE de los últimos cuatro meses, los ocupados formales aumentaron en 74.135 personas en la Región de Los Lagos".

Cabrera aseguró que han redoblado esfuerzos y que se coordinan con las Omil de la región para organizar ferias laborales en esas comunas. Asimismo, mencionó el impulso a programas de Gobierno con pertinencia local, como la línea construcción.

El seremi del Trabajo aseveró que también promueven la formalidad "a través del IFE Laboral, que tal y como lo anunciamos, fue extendido por todo el año 2023 junto al Subsidio Protege. Estos datos nos movilizan con más fuerza para mejorar las cifras en materia de empleabilidad".

Mientras que Gloria González, jefa de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional (Gore), admitió que "no hay forma de evitar que estas cifras muestren, estadísticamente en materia de empleo, una tendencia a la baja, sobre todo al estar mostrando indicadores del año 2019".

Precisó que por el estallido social, más tarde la pandemia y ahora la crisis económica mundial y una incipiente recesión, el comercio local y nacional se vio altamente impactado.

Ante ello, González definió que tanto el gobernador regional Patricio Vallespín como el Consejo Regional (Core), acordaron orientar la inversión regional 2023 hacia la reactivación económica y la generación de empleo.

Expuso que de esa forma esperan dar un potente apoyo a los emprendimientos que respondan a esas prioridades.

Adelantó que en 2023 observan importantes inversiones "en distintos ámbitos que -seguramente- van a aportar".

Desde el Gobierno Regional, agregó, manejan relevantes aportes desde el Ministerio de Economía, con el propósito de generar empleo.

La jefa de Fomento e Industria del Gore añadió que hay alrededor de ocho mil millones de pesos destinados a reactivar el empleo, a través del Fondo Regional de Iniciativa Local (Fril) Verde, que son canalizados a través de los municipios.

Recordó que Vallespín también decidió generar inversión en el área de fomento productivo. "A través de la División que dirijo, tenemos una inversión de alrededor de 20 mil millones de pesos en distintos programas, que van a comenzar entre febrero y marzo de 2023". Precisó que buscan "hacer un trabajo desde los territorios, con foco en los emprendimientos que están generando movimiento económico, algún nivel de contratación. Ahí vamos a poner más inversión, para que esto genere dinamismo".

En la inversión pública, González dijo esperar que se materialice la construcción de los hospitales de Quellón y Ancud, en Chiloé, "lo que va a generar una importante contratación de personas".

Fiscalizan labor de los buzos en centros de cultivos producto de accidentes

PROTECCIÓN. Diputado González dijo que más allá de la supervisión, lo que debe realizar el gobierno es enviar el proyecto de ley sobre estatuto de seguridad.
E-mail Compartir

Bajar el nivel de accidentabilidad de los buzos que cumplen funciones en los centros de cultivos, entre las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, es la finalidad de la fiscalización iniciada por la Dirección del Trabajo.

El inicio de este proceso estuvo encabezado por el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo.

De acuerdo a los antecedentes que maneja la Dirección del Trabajo, desde el año 2021 han ocurrido 31 accidentes graves, 6 de ellos fatales. La fiscalización considera en esta oportunidad 24 centros de cultivos.

El programa inspectivo chequeará un total de 40 materias, nueve de las cuales corresponden a aspectos de seguridad en los centros de cultivo y 31 a situaciones específicas que inciden en la inmersión de los buzos.

A fines de 2021 se fiscalizaron 20 centros de cultivo entre Los Lagos y Magallanes, con 291 fiscalizaciones específicas y 24 sanciones. Entre los años 2020 y septiembre último las direcciones del trabajo de las tres regiones australes ejecutaron 17 programas inspectivos con 253 fiscalizaciones y la aplicación de 275 sanciones.

Avanzar

El diputado Mauro González (RN), dijo que es importante avanzar en fiscalización y por lo mismo es necesario que pronto el ejecutivo envíe a trámite legislativo un proyecto de ley para crear el estatuto de protección para los buzos profesionales.

"Se agradece siempre la fiscalización, pero hoy día lo que se necesita es avanzar en normativas y en una protección para los buzos del país. Nosotros ya tenemos un proyecto de resolución aprobado en la Cámara (de Diputados) de manera transversal para iniciar este proceso, pero no hemos tenido respuestas del Ministerio del Trabajo", sostuvo el congresista.

En este contexto, González insistió en la necesidad que el Gobierno impulse estos cambios a la legislación dada la cantidad de buzos que fallecen realizando labores de pesca o de salmonicultura.

"Hemos estado en conversaciones muy informales con la ministra, pero aún no cerramos una reunión entre ella, dirigentes y nosotros que somos autores del proyecto", manifestó.

Según el legislador, diversos estudios respaldan que esta actividad productiva es bastante riesgosa para quien la desarrolla, de acuerdo al Estudio Observacional de Buzos dedicados a la acuicultura (EOBDA) desarrollado desde el año 2014 hasta el año 2019, en cuatro etapas, levantó evidencia en términos de salud y condiciones laborales de los buzos que trabajan en salmonicultura que muestra la urgencia en desarrollar programas de protección laboral para este tipo de trabajadores.