Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

fuera de los límites del plan regulador pero que están consideradas como suelo urbano porque así lo define el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

"Esto ha generado una segregación social enorme de la ciudad, donde las familias más vulnerables siguen quedando en las zonas periféricas, que es justamente el lugar donde se puede construir viviendas con características sociales, aunque la ciudad tenga un plan regulador que da otros límites. Lo más grave es que estos sectores no cuentan con equipamiento adecuado y con pésimas vías de conexión, sin avances en materias de desarrollo con fuentes laborales, entre otros factores", comentó el profesional.

Precisó que como Cámara Chilena provincial están trabajando en desarrollar una propuesta de nuevo plan regulador que considere un desarrollo comunal, "es decir, que considera la planificación en su conjunto como comuna en lo urbano y lo rural, porque es la única forma de ordenar el territorio de forma armónica y planificando cómo queremos la ciudad en un futuro. Ahora, ¿cuál es el gran problema que ha permitido este crecimiento por extensión hacia donde la gente se acomode de mejor forma?, es la enorme dificultad que existe para contar con un plan regulador actualizado, porque es realmente complicado", remarcó Angulo.

Casa consistorial

El municipio local ha intentado dotar a la comuna de un nuevo plan regulador, lo que ha resultado muy complicado como a la gran mayoría de las comunas del país, considerando que de las 350, poco más de 100 han logrado su actualización; la mayoría de ellas no cuentan con ríos, lagos o mar.

Las últimas dos propuestas se vieron frenadas en 2012 cuando entró en vigencia la nueva normativa medioambiental, lo que obligó al municipio local a someter todo el trabajo realizado durante 11 años a una evaluación que no fructificó. En el caso de la propuesta formal del 2016-2018, estuvo muy cerca de lograr su objetivo, lo que finalmente no pudo ser por la situación de las viviendas construidas en zona inundable en Francke.

El alcalde Emeterio Carrillo explicó que desde que asumió, los equipos han estado preocupados y ocupados en concretar la promulgación del nuevo instrumento. "Para eso realizamos una petición formal al Minvu para que nos aportaran bajo la línea de financiamiento que posee, unos $500 millones que permitan avanzar en aquellos puntos que frenaron la propuesta y concretarla. También hemos realizado actualizaciones mediante seccionales como es el caso del barrio parque Arnoldo Keim, el cual está aprobado para empezar a ejecutar acciones concretas; también está muy avanzado el seccional del predio Baquedano", precisó.

Aseguró que es importante una adecuación del límite urbano que permita incorporar todos los sectores que se han concretado mediante aprobaciones del Minvu, pero que siguen estando fuera del plan regulador, por ejemplo, para concretar inversión privada.

"Incluirlos garantiza que se puedan concretar en el futuro distintas actividades y no sólo tener el carácter de habitacional, sino que equipamiento mayor, comercial e infraestructura. Esto porque el plan establece normativas sobre el suelo que actualmente no tiene y con eso ordenamos la forma en que crece y desarrolla la ciudad", comentó el jefe comunal.

Agregó que actualmente es urgente contar con este tipo de instrumentos porque las parcelaciones están avanzando justamente en las zonas que están consideradas para sumar al plan regulador, pero sin ningún deber como por ejemplo urbanizar los terrenos.