Frases
"Todos los que se ven aquí trabajan con un permiso asignado"
Pedro Barría — Comerciante
"En estas fechas, es decir Navidad, se come mucha carne a la olla, por eso llevan el asiento picanilla"
Rodrigo Parra
"Todos los que se ven aquí trabajan con un permiso asignado"
Pedro Barría — Comerciante
"En estas fechas, es decir Navidad, se come mucha carne a la olla, por eso llevan el asiento picanilla"
Rodrigo Parra
Como insuficiente calificó el Comité Provincial de Consejeros Regionales (Cores) la asesoría efectuada por la Universidad austral a los municipios más pequeños con el propósito de conseguir más recursos por medio de proyectos. Ante ello, las propias autoridades recorrerán las comunas y así evitar la fuga de recursos.
Hace algunos años atrás, el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile -que compite cada año con la Pontificia Universidad Católica por ser la mejor del país- realizó un estudio que no dejó de sorprender, ni siquiera a los propios investigadores.
El estudio sacó a la luz, que nada menos seis de cada diez gerentes y profesionales de nuestro país presentaban algún grado de dificultad en la comprensión de un texto. Así de preocupante resultó ser una de las conclusiones a las que arribaron los académicos responsables del estudio, luego de analizar la capacidad lectora de los ejecutivos nacionales y comparar dicha capacidad con la de los ejecutivos de aquellas economías con las cuales competimos.
Otra investigación impulsada por el Consejo de la Cultura fue, incluso, más lapidaria, al revelar que cerca del 80% de las 1.217 personas estudiadas no comprendían adecuadamente lo que leían.
De más está decir que aquí no se trata en absoluto de dibujar una mala imagen de nuestros ejecutivos, sino que poner sobre la mesa de la discusión la considerable ventaja que entregamos gratuitamente a otros países, lo que deja una fea huella en relación con los niveles de desarrollo que exhibe el país, al comparar las cifras de desarrollo local con las cifras que exhiben otras naciones de similar nivel como Nueva Zelandia, Corea del Sur o Finlandia.
En este sentido, sólo un 10% de los ejecutivos locales presentaba estándares adecuados para enfrentar con éxito la actual sociedad de la información, en tanto que en otros países esa cifra se empina por sobre el 40%.
Esta compleja realidad condiciona -en gran medida- el progreso económico y social de un país, si personas que se suponen instruidas no están en grado de procesar textos simples, dado que ello podría incidir en que el ejecutivo no sea capaz de cerrar un negocio en condiciones ventajosas.
Lo peor: de acuerdo con expertos, los dos años de pandemia por covid-19 tuvieron un efecto desastroso en la calidad de la educación a todo nivel -con alta deserción escolar y universitaria- lo que en un futuro cercano se convertirá en un nuevo lastre nacional. La idea de fondo, es preguntarnos… ¿cómo superamos esta situación?
Dr. Franco Lotito, profesor del MBA de la UACh
Durante los meses de verano se ejecutarán las obras que permitirán techar las graderías del sector Chuyaca o Andes del estadio Parque Schott, lo que permitirá ofrecer mejor infraestructura al público. Así quedó establecido luego de una visita que efectuará al lugar el intendente Rabindranath Quinteros y el alcalde Mauricio Saint-Jeant.
Ayer se confirmó en la reunión de socios de Provincial Osorno un hecho que nadie esperaba: el club perdió los derechos que iban a ser destinados para la construcción de un complejo deportivo. La decisión la tomó la sucesión del benefactor Edgardo Morawitz, quien en vida había pasado los terrenos en Ovejería.
Tras una década de voto voluntario, en los próximos días será promulgada la ley que repone el Voto Obligatorio y establece inscripción electoral automática, aprobada en el Congreso esta semana con apoyo transversal.
Para contextualizar, recordemos que desde el plebiscito de 1988 sufragar fue obligatorio y la inscripción, voluntaria. En 2009 comenzaron formalmente largas discusiones sobre la madurez del pueblo chileno y la libertad de ser parte de los procesos, las cuales se tradujeron en una reforma constitucional que, en octubre de 2012, permitió sufragar por opción. Pero el cambio no fue lo esperado. En diez años el involucramientos de la comunidad disminuyó a niveles preocupantes y el diagnóstico compartido es que la democracia se ponía en riesgo. El reciente plebiscito de salida -hecho con voto obligatorio, por excepción- terminó de avalar los argumentos de las distintas posiciones.
Se estima que más presencia de votantes implica más legitimidad para la definición de autoridades o pronunciamiento sobre determinados temas y, considerando los desafíos que ahora vienen tras el Acuerdo Constitucional, resulta positivo garantizar que más personas expresen sus opiniones. Sin embargo la tarea de reencantar a la ciudadanía no se logra solamente con imposición, sino que debiera ir hacia la educación ciudadana, para crear conciencia.
Al respecto es bueno revisar sondeos nacionales, donde se muestra una alta adhesión a la democracia como forma de gobierno, pero un porcentaje de los encuestados piensa que "a la gente como uno le da lo mismo un gobierno democrático que uno autoritario".
Resulta interesante, entonces, reflexionar en cómo se logra que la participación electoral masiva no sólo vuelva a ser un deber legalmente establecido en Chile, sino que sea vista como un derecho cívico trascendente para ejercer. Que importa.