Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

que serán distribuidos en el Departamento de Administración de Educación Municipal (Daem) que tendrá $44.910.821; el Departamento de Salud contará con $31.838.400; mientras que el sector municipal dispondrá de $38.100.000.

El presupuesto fue elaborado por el alcalde -en este caso Emeterio Carrillo- y su equipo asesor, para luego ser aprobado por el Concejo Municipal en la sesión realizada el martes 29 de noviembre donde contó con el respaldo de los ocho ediles. Estará en vigencia entre el 1 de enero y 31 de diciembre del 2023, siendo el principal instrumento de gestión comunal que refleja los posibles egresos y gastos asociados a la planificación, decisiones, manejo y determinaciones impulsadas por la casa edilicia y los organismos públicos que están bajo su administración.

Presupuesto 2023

Los presupuestos proyectados son la carta de navegación, modificables durante el año que está vigente, teniendo siempre claro los ingresos y gastos para realizar una planificación controlada que permite no tener deudas en Salud o Educación, así como enfrentar emergencias o realizar proyectos de inversión propia sin depender de fondos sectoriales o regionales.

La composición del presupuesto global está sostenida por Educación qué significa el 39,1% ($44.910.821) del presupuesto global para 2023, seguido de sector municipal con el 33,3% ($38.100.000) y Salud con el 27,7% ($31.838.400).

Emeterio Carrillo, alcalde de Osorno, explicó que siempre es importante poder tener una buena ejecución presupuestaria porque permite responder a todas las obligaciones que debe cumplir un municipio, que se traducen en gastos en personal, bienes y servicios que considera pago de servicios básicos, alumbrado público, manejo de residuos sólidos domiciliarios, vigilancia, mantención de áreas verdes, entre otros. Además de transferencias corrientes asociadas a donaciones, aportes, becas, entre otros.

"Siempre es prioridad en un presupuesto asegurar cubrir los gastos que por ley tienen los municipios; eso es fundamental y para eso debemos tener claridad de cuáles son los ingresos que nos permitan asumir adecuadamente ese factor financiero. Como mirada central al presupuesto 2023 y también durante este 2022 está lo social en comunidades rurales, adultos mayores, campamentos, deportes, cultura, tener una reactivación de la ciudad después de un periodo crítico como fue la pandemia", manifestó el jefe comunal.

Precisó que dada la realidad actual del país se optó por desarrollar un presupuesto que permita mantener las áreas verdes, parques y avenidas, la limpieza y ornamentación sin perder de vista las necesidades, por ejemplo la entrega de agua en sectores rurales.

"Los costos se han disparado, pero seguimos por ejemplo contando con más de mil millones para poder desarrollar proyectos de inversión propia. En el caso de Salud, hemos tenido un crecimiento sostenido y a pesar que la subvención per cápita del país es muy baja para el real gasto, seguimos teniendo una gestión que va en directo beneficio de los usuarios y sin arrastrar deudas. Lo mismo ocurre en Educación, donde mantenemos cifras positivas, lo que también es reconocido a nivel país", comentó el jefe comunal.

Los mayores ingresos municipales están asociados a recursos propios provenientes de impuestos territoriales, permisos y licencias, patentes y tasas por derechos municipales, entre otros ítem. A ellos se suma lo recibido desde el Fondo Común Municipal, que no supera el 30% de la conformación general del presupuesto para el área municipal.

En Educación los ingresos están dados -en su mayoría- por recursos provenientes del Estado asociados a ítem como la subvención fiscal de escolaridad mensual, subvención escolar preferencial, fondo de apoyo a la educación pública, entre otros. Mientras que los gastos también están enfocados en personal, bienes y servicios de consumo, prestaciones de seguridad social, etcétera.

El Departamento de Administración de Educación Municipal (Daem) Osorno administra un total de 40 establecimiento, de los cuales seis corresponden a enseñanza media, 17 de educación básica urbana, 15 de educación básica rural, una escuela especial, una escuela de párvulos y la escuela cárcel. Además cuenta con seis jardines VTF.

Por su parte el Departamento de Salud corresponde a la Red de Salud Municipal que la integran seis Centros de Salud Familiar (Cesfam), tres Servicios de Atención Primaria de Urgencia (Sapu), dos postas rurales, cuatro estaciones médico rural y las unidades de apoyo como el Laboratorio APS, unidad de Abastecimiento y adquisiciones, módulo dental, Unidad Médica Móvil Domiciliaria (UMMAD), Unidad Atención Primaria Oftalmológica (UAPO).

Evolución en cinco años

El presupuesto global municipal ha presentado una evolución positiva definida por un crecimiento de un 33,6% en cinco años. En 2019, el global era de $85.954.828 y para el 2023 el aprobado llega a $114.849.221; es decir, un incremento de $28.894.393 en la cifra final municipal.

Estas alzas corresponden al aumento de los ingresos propios permanentes del municipio, así como de los programas ministeriales asociados al Daem y Salud, variaciones del Fondo Común Municipal, obtención de recursos mediante la adjudicación de proyectos para la inversión en la comuna, entre otros.

La composición del presupuesto también ha tenido un comportamiento constante, aunque el Daem es el que anualmente más recursos aporta y administra, seguido del sector municipal y finalmente Salud. En cinco años el Daem pasó de un presupuesto anual de $35.124.298 en el 2019 a $44.910.821 para el 2023, lo que refleja un crecimiento en 5 años del 27,8% ($12.786.523).

El crecimiento del sector municipal en el mismo periodo de tiempo fue de 27% ($8.100.000) pasando de $30 mil millones el 2019 a $38.100.000 para el 2023. En el caso del Departamento de Salud ha logrado el mayor crecimiento llegando a un 52,8% ($11.007.870) pasando de $20.830.530 el 2019 a $31.838.400 para 2023.

A pesar de presentar la evolución más positiva, Salud sigue siendo el más bajo de los presupuestos administrados por el municipio, lo que siempre ha sido materia de análisis tanto por los jefes comunales como por concejales, que apuntan a la necesidad de mejorar entre otros aspectos el per cápita entregado por el Estado, que es finalmente el mecanismo de financiamiento que paga de acuerdo a la población beneficiaria, por un precio estipulado por Ministerio de Salud en referencia a una canasta de prestaciones que actualmente corresponde a $8.731 por habitante inscrito.

"El presupuesto de Educación es siempre el más alto porque depende de los distintos ítem que genera el Ministerio y también de mantener un gasto controlado, lo que para muchos municipios resulta muy complicado"

Juan Carlos Velásquez, concejal independiente

"El presupuesto del 2023 es el primero post pandemia que aborda con mayor holgura la reactivación de muchos aspectos de la ciudad que se vieron congelados o disminuidos por la urgencia de enfrentar la emergencia sanitaria"

Miguel Arredondo, concejal DC