Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Huampos o canoas: el origen del antiguo nombre del río rahue

Las embarcaciones indígenas estaban hechas de un sólo tronco grande.
E-mail Compartir

Archivos Guillermo Sáez Eickhoff y El Austral de Osorno

el emblemático río Rahue de Osorno no siempre se conoció con aquel nombre. Hasta mediados del siglo XIX se llamó Río de las Canoas, denominación que le dieron los españoles debido precisamente a la gran cantidad de huampos o canoas indígenas que lo surcaban. Francisco de Villagra, adelantado del gobernador Pedro de Valdivia, al llegar a las márgenes del río por el año 1552, reparó de inmediato en ello. Fue conocido con ese nombre desde el siglo XVI y hasta mediados del XIX, cuando se rebautizó al cauce como Rahue.

En efecto, la vida de los huilliches también funcionó en torno a los cursos y espejos de agua, que usaban como fuente para subsistir y para el transporte fluvial y lacustre. Oficiaron de navegantes en los cuerpos de agua dulce interiores. Todo intercambio social o de productos en trueque lo realizaban navegando en estas embarcaciones, dando conectividad entre diversos territorios ocupados por las diferentes y dispersas tribus. Para ello utilizaban la embarcación que llamaban huampo o "wampo".

Hechos de un tronco grande

El investigador Rodolfo Lenz en su Diccionario Etimológico de 1896 los describe como huampos, una embarcación pequeña sin quilla hecha de un tronco de árbol; canoas que son embarcaciones de un palo dice Diego Rosales; Alonso Ovalle describe cómo las fabricaban los indios de Chile: "son en jeneral para pocas personas, la más grande que he visto para treinta sujetos", acota el clérigo.

Los huampos eran confeccionados de árboles nativos como el coihue, laurel y raulí. La palabra huampo, con la llegada de los españoles, cayó en desuso y a aquellas singulares embarcaciones se les comenzó a mencionar como canoas y piraguas, palabras introducidas desde la zona caribeña.

La manera en que se construían estos huampos está recogida en muchas crónicas. Los indígenas elegían un árbol grande, de tronco grueso, de los que abundaban en el sur, ojalá alguno que habría caído, y lo iban royendo y cavando por medio de fuego y brasas, usando conchas y piedras a modo de hacha. Era un trabajo largo, pero que daba buenos resultados. La inestabilidad se atenuaba con un fondo muy grueso de 40 centímetros. Eso le imprimía peso y un centro de gravedad bajo al pequeño navío. Se impulsaban por palas a modo de remos y un timón a la popa.

Para chicha y como ataúdes

En sus memorias, el lonco Pascual Coña (1930) relata "que para hacer chicha se requiere ante todo de un huampo (canoa) para en que machacar la fruta; esa canoa se hace de un sólo palo y después recibe el mosto". También se dice que huampo es un canal hecho de un tronco de árbol para conducir agua de riego cruzando quebradas o accidentes geográficos a otra acequia.

Los huampos también fueron usados para transportar animales a través de un cauce, donde se juntaban dos canoas por medio de un palo y dentro viajaban de pie las bestias. En más de alguna ocasión volcaron generando pérdidas humanas, de ganado y productos. La canoa o wampo era también el ataúd para muchos indígenas. La palabra, de hecho, tiene varias acepciones y usos.

Con el tiempo, los huampos cayeron en desuso y desaparecieron por completo. Fueron reemplazados por botes de madera y otras embarcaciones más modernas. Actualmente es posible ver un huampo en el Museo Histórico Municipal de Osorno (en calle Matta con Bilbao) encontrado en el río Contacto (sector Rucapihuel), hacia la costa osornina.

1. Un huampo que se exhibe en el Museo Histórico Municipal de Osorno. Fue hallado en el río Contaco, hacia la costa.

2. Un huampo en el lago Maihue hacia la década del '30.

3. Mapa de Osorno de 1804, de Miguel de Atero, donde aparece detallado el actual río Rahue como "Río de las Canoas". Fue conocido con ese nombre desde el siglo XVI y hasta el XIX.

4. En la foto de arriba aparece un huampo en el lago Ranco.