Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
Inmigración

Tres migrantes sobrevivieron 11 días en el timón de un petrolero

ESPAÑA. Viajaron de África a Europa con los pies a medio metro del agua.
E-mail Compartir

Agencias

Tres hombres adultos de origen subsahariano sobrevivieron a una travesía de once días en la mecha del timón de un barco petrolero que navegó sin escalas entre el puerto africano de Lagos y la ciudad española de Las Palmas de Gran Canaria, en las islas Canarias, en el Atlántico.

Sin embargo, estas personas no tienen consideración legal de migrantes, sino de polizones; serán devueltos al buque para que la tripulación se haga cargo de ellos, sin permitir que bajen a tierra, hasta que hagan escala de nuevo en el país de partida, Nigeria.

Los tres hombres, que fueron hospitalizados con deshidratación moderada, fueron rescatados el lunes tras ser avistados en ese lugar tan peligroso del buque, con apenas medio metro entre los pies y el agua, según se puede observar en una fotografía facilitada a Efe por el servicio español de Salvamento Marítimo.

Equipos de Emergencias les prestaron una primera atención en el muelle apenas desembarcaron, pero de inmediato fueron trasladados a dos hospitales, dada su situación.

Dos se encontraban ayer ya a bordo del petrolero y el tercero sería entregado en cuanto reciba el alta hospitalaria.

Los tres viajaban de forma clandestina en el barco Alithini II, con bandera de Malta, que partió de Lagos el pasado día 17, según consta en los datos sobre su ruta recabados por los portales de seguimiento marítimo Vesselfinder.com y Marinetraffic.com, aunque Salvamento Marítimo no puede asegurar dónde embarcaron.

PUDIERON MORiR

El lugar donde fueron encontrados es el pequeño espacio que queda libre bajo la popa donde el timón se encaja en el casco, un hueco que puede inundarse solo con que el buque se tambalee entre el oleaje, lo que significa un "riesgo máximo" de morir, dijo a Efe Sofía Hernández, la jefa del Centro de Coordinación Salvamento Marítimo de Las Palmas, que dirigió el rescate.

Es una práctica relativamente frecuente; solo en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria hubo seis precedentes en los últimos años: uno en 2018, con cuatro rescatados, y cuatro en 2020, con 15 personas auxiliadas, entre ellas un menor de edad.

En al menos dos de los casos, hay constancia de que los buques procedían de Nigeria.

OleADAS DE MIGRANTES

Entre el 1 de enero y el 15 de noviembre de este año, 14.875 personas llegaron de manera irregular por mar a las islas españolas de Canarias, en embarcaciones precarias procedentes del continente africano, aunque fue 17,6% menos respecto al mismo período de 2021, según datos del ministerio del Interior de España.

En conjunto, entraron en España 28.926 inmigrantes, con un descenso de 19,5%; la gran mayoría (26.839) lo hicieron navegando desde el continente africano, 21,7% menos que en 2021.

Más de 5.000 millones de personas tendrán problemas de acceso al agua en 2050

E-mail Compartir

Unos 3.600 millones de personas tienen problemas de acceso al agua al menos durante un mes al año, una cifra que podría aumentar hasta más de 5.000 millones a mediados de siglo, alertó ayer en un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) sobre la disponibilidad de agua dulce en el planeta.

El informe, primero que la OMM dedica específicamente a los recursos hídricos, destaca que en 2021 dos tercios de la superficie terrestre tuvieron flujos fluviales por debajo de la media de los pasados 30 años, mientras que sólo un tercio estuvo por encima o a niveles promedio.

En una época caracterizada por la creciente demanda del líquido elemento y un limitado suministro, el agua está además relacionada con un 74% de los desastres naturales (sequías, inundaciones, tormentas), recordó el informe de la agencia de Naciones Unidas.

"Los impactos del cambio climático suelen manifestarse por medio del agua, con sequías más intensas y frecuentes, inundaciones más extremas, lluvias estacionales más irregulares y la aceleración de la fusión de los glaciares", subrayó al respecto el secretario general de la OMM, Petteri Taalas, en la presentación del informe.

El texto destaca como zonas donde el flujo fluvial fue inferior a la media en 2021 el Río de la Plata y el sur y sureste de la Amazonía (Sudamérica) o las cuencas de los ríos Colorado, Missouri y Mississippi en Norteamérica.

En África también hubo menos caudal que en el promedio en los ríos Níger, Volta, Nilo y Congo, mientras que en Eurasia pasó lo mismo en cuencas de Siberia, otras partes de Rusia y Asia Central.

Por contraparte, se registraron caudales mayores de lo normal en algunas cuencas de Norteamérica, el norte de la Amazonía, ríos de África meridional (como el Zambeze y el Orange) y otros de China e India, países estos dos últimos que sufrieron notables inundaciones.

Algunas de las zonas donde el abastecimiento de agua está en niveles críticos ven su situación exacerbada por la sobreexplotación de aguas subterráneas con fines de riego, advierte el informe.

También analiza la criosfera (hielo en polos, montañas y glaciares), que supone la mayor reserva mundial de agua dulce al ser fuente de ríos y suministro para 1.900 millones de personas, y advierte de una preocupante fusión en zonas como Alaska (Norteamérica), la Patagonia (Sudamérica) o el Himalaya (Asia).

Unesco incluye alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de cuca en lista de patrimonio

E-mail Compartir

La alfarería chilena de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca fue incluida ayer en la lista del patrimonio cultural inmaterial de la Unesco que requiere medidas urgentes de salvaguarda.

Esta fue la primera decisión comunicada en su cuenta de Twitter por la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), adoptada por el Comité del Patrimonio Inmaterial que se reúne esta semana en Rabat.

El comité decidió incluir la candidatura de Chile en la lista de salvaguardia urgente, que reúne elementos de patrimonio amenazados con necesidad de asistencia internacional para su supervivencia.

Según la candidatura, se trata de una técnica heredada de la época precolombina y que se transmite de generación en generación.

La arcilla para elaborar esta alfarería se cuece de una manera especial que le da un característico color negro y antes se moldea usando una aguja para imprimirle delicadas incisiones que se pintan con tierra blanca.

"Está profundamente arraigada en un territorio, en un entorno campesino que representa con gran poder simbólico, y eso implica una forma particular de relacionarse, desde el acceso a la materia prima hasta la forma de venderla. Las artesanas venden sus productos en sus propias casas", subraya el subsecretario de Patrimonio, Emilio de la Cerda.

Esa tradición ancestral sigue viva en Quinchamalí -donde hay unos 80 alfareros- y Santa Cruz de Cuca, ubicadas en Chillán, donde se producen piezas como platos y tazas, pero también estatuas de animales domésticos, como el cerdo de tres patas, y figuras de personas.

Cazador turco muere con disparo casual efectuado por su perro

E-mail Compartir

Un cazador murió en Turquía por el tiro de su propia escopeta disparado involuntariamente por su perro, informa el diario Cumhuriyet.

El hombre de 32 años había salido a cazar con cuatro amigos por los montes de Alaçam, en la costa del Mar Negro.

Al dirigirse a los autos para cambiar de zona de caza, un amigo le ayudó a meter al perro en el maletero, momento en el que el animal tocó con una pata el gatillo del fusil.

El cazador, que había sido padre diez días antes del trágico incidente, fue alcanzado en el cuello y falleció en el acto.

El diario afirma que continúan las investigaciones de este "suceso casi imposible", para determinar si realmente se trató de un accidente.