Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
Paleontología

Hallan restos de elefantes de más de 12.000 años de antigüedad cerca de la laguna tagua tagua

INVESTIGACIÓN. Más de un centenar de piezas fósiles de gonfoterios encontraron científicos chilenos y españoles tras una excavación en septiembre pasado.
E-mail Compartir

Agencias

Científicos chilenos y españoles descubrieron restos fósiles de gonfoterios, parientes extinguidos de los elefantes actuales que vivieron hace más de 12.000 años, cerca de la Laguna Tagua Tagua, en la Región de O'Higgins.

Según informaron el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (Iphes), la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de O'Higgins, estos animales fueron faenados con herramientas líticas y representan una de las evidencias más antiguas de presencia humana en América del Sur.

El descubrimiento es fruto de la excavación que se llevó a cabo entre el 12 y el 26 de septiembre en el yacimiento de Tagua Tagua 3, en San Vicente de Tagua, un lugar que según el Iphes es un referente internacional para estudiar las primeras poblaciones en Sudamérica, el último continente en ser ocupado por los humanos.

En esta campaña de excavaciones, los paleontólogos encontraron más de un centenar de restos fósiles de gonfoterios que fueron abatidos y faenados por grupos humanos de cazadores-recolectores, pero también herramientas líticas utilizadas para estas actividades.

Los investigadores destacaron que estos instrumentos en piedra muestran "un elevado grado de sofisticación en su elaboración", así como el uso de materias primas de alta calidad, algunas obtenidas con piedras procedentes de cientos de kilómetros del yacimiento, donde también se documentaron hogueras asociadas a campamentos.

Otros restos

Durante campañas anteriores en este mismo yacimiento ya se habían recuperado restos fósiles de gonfoterios, de caballos, ciervos y miles de restos de fauna menor: desde aves a pequeños mamíferos, además de anfibios, peces y reptiles que se han preservado gracias a la lenta dinámica de deposición laguna del yacimiento.

Según los investigadores, gran parte de los restos fósiles presenta evidencia del uso del fuego, para su cocción y posterior consumo.

La preservación del yacimiento y la conservación de restos orgánicos (restos de fauna y de flora) se ha visto favorecida, según los paleontólogos del Iphes, por tratarse del entorno de un antiguo lago.

Destacan este año el hallazgo entre los restos de los antiguos elefantes de huesos con marcas de instrumentos cortantes, que eran usados para procesar y descarnar los animales una vez abatidos.

Elefantes en el lago

Los gonfoterios son una especie extinta de parientes de los elefantes que vivió en América del Sur hasta hace unos 12.000 años, cuando desaparecen del registro en todo el continente, coincidiendo con la colonización y dispersión humana en la región.

Podían pesar más de cuatro toneladas y alcanzar los tres metros de altura, y eran los mamíferos terrestres de mayores dimensiones que habitaba en ese lugar y época.

El yacimiento de Tagua Tagua 3 muestra como sistemáticamente fue la explotación de esta especie a la llegada de los primeros humanos, lo que aporta datos al debate sobre si fue el hombre el que causó la extinción de estos animales.

En los trabajos de excavación participaron más de 20 personas vinculadas a universidades y centros de alto rendimiento de investigación en arqueología y paleontología.

Además de arqueólogos y paleontólogos especializados en recuperar grandes restos fósiles, hubo especialistas en geología y en obtener series moleculares, tanto para datar los depósitos sedimentarios y restos como para la caracterización climática y ambiental.

4 toneladas o más podían pesar estos mamíferos, los más grandes del continente en su época, y podían llegar a medir tres metros de altura.

Casi la mitad de los chilenos admite que se estresa al comprar en línea

E-mail Compartir

Casi la mitad de los chilenos (48%) afirma sentirse "preocupado" o "muy preocupado" de recibir su pedido cuando compran en línea, según una encuesta realizada por la empresa ToLuna, con el fin de comprender cómo evalúan los consumidores su experiencia general frente al comercio electrónico y las implicancias que esto tiene para las marcas, los proveedores y las empresas de delivery.

Detrás de este "estrés de entrega" hay una combinación de incertidumbre de quien compra respecto a las condiciones en las que llegarán los productos, si estos serán entregados o no en el momento adecuado o si les tomará horas o días de espera poder tenerlos.

Según la investigación, la llegada tardía de un pedido es la experiencia negativa más comúnmente reportada por los consumidores chilenos cuando utilizan un servicio de entrega a domicilio. Más de la mitad (53,4%) de los encuestados reportaron esta experiencia, mientras que casi una cuarta parte (24,2%) ha hecho un pedido que nunca llegó, lo que demuestra una alta incidencia de malas experiencias de entrega en la última milla en un mercado que ha mostrado un rápido crecimiento en Chile.

"Todos saben que Chile ha experimentado un boom del e-commerce desde la llegada de la pandemia", comenta el gerente general de Yango Delivery en Chile, Ricardo Escobar, recordando que en 2021 las ventas en línea en el país alcanzaron los 7.000 millones de dólares, con un crecimiento del 23% en relación al año anterior.

"Esta encuesta confirma esto: casi tres cuartas partes de los consumidores chilenos (72,6%) afirman que usan plataformas de comercio electrónico 'frecuentemente' (al menos una vez al mes) o 'siempre' (al menos una vez a la semana) para comprar productos esenciales, como alimentos y productos de limpieza", agrega.

Sin embargo, a medida que el sector se desarrolla rápidamente, el sondeo revela una escasa tolerancia de los consumidores frente a una mala experiencia, como recibir productos dañados o rotos. El 39,6% lo 'pensaría dos veces' antes de comprar nuevamente al mismo proveedor, el 31,2% reaccionaría de la misma manera en el caso de la marca; y más de la mitad (52,4%) 'escribiría un comentario negativo en las redes sociales o en el sitio web del vendedor y/o de la marca' si tienen una experiencia negativa de entrega, mientras que dos tercios (65,4%) 'nunca' o 'muy poco probablemente' volverían a utilizar la misma plataforma de comercio electrónico.

53,4% reportó haber sufrido llegadas tardías de los productos que han comprado y el 24,2% afirmó que lo adquirido nunca llegó.

7.000 millones de dólares alcanzaron las ventas en línea durante 2021, con un crecimiento explosivo atribuido a la pandemia.

El primer rompehielos construido en Chile ya tiene 70% de avance

E-mail Compartir

La construcción del primer buque rompehielos fabricado en Chile es por estos días el mayor desafío de los Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar), que trabaja a toda velocidad para la botadura al mar del Almirante Viel el próximo 22 de diciembre.

A partir de hoy, y hasta el 2 de diciembre, se podrá conocer en detalle el proyecto Antártica I, como se denomina, en la XII Exhibición y Congreso Internacional Naval para Latinoamérica, en Valparaíso.

El futuro Buque de Transporte Anfibio Multipropósito, que es construido para la Armada de Chile, está con un 70% de avance en los astilleros de Asmar en Talcahuano.

A juicio del gerente de Construcción Naval de Asmar, Alejandro König, el buque polar "representa el proyecto más importante" del astillero desde su creación en los años 60 y "cumple varios roles: uno científico, que es el más importante, y además cuenta con capacidades logísticas para poder abastecer las bases en la Antártica junto con rescate, salvataje y vigilancia del territorio marítimo", explica.

Después de ser lanzado al mar, el Almirante Viel será sometido a una serie de trabajos y pruebas hasta el año 2024, para luego dar paso a pruebas de mar, últimos retoques de pintura, habitabilidad y corrección de observaciones.

La nave es un codiseño entre Vard Marine, la Dirección de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada y Asmar, e implicó una etapa de diseño básico de 22 meses.

Fue necesario capacitar a 300 funcionarios del astillero en Chile y 34 en el extranjero.

El rompehielos tendrá una clasificación Ice Class PC5, que le permitirá quebrar una capa de hielo de un metro de espesor, de un año de antigüedad, cubierto con hasta 20 centímetros de nieve y a una velocidad de tres nudos.

Sus dimensiones comprenden una eslora o longitud de 111 metros, manga o ancho de 21 metros, calado de 7,2 metros, y será capaz de operar a temperaturas de -30°C. Tendrá un alcance de 14.000 millas náuticas, autonomía para 60 días y 15 nudos de velocidad máxima.

Dispondrá de una dotación de 86 tripulantes y podrá transportar a 34 científicos, capacidad para 19 contenedores de 20 pies, 400 m3 de combustible y 400 m3 de carga pallets.

Contará con cubierta de vuelo y hangar y los científicos dispondrán de ecosondas, sonares y otros instrumentos para desarrollar estudios, además de laboratorios (biológicos y químicos) y una enfermería con capacidad quirúrgica.