Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Kuleba pide a los países de la OTAN envío de Patriots y más rapidez en entrega de ayuda

GUERRA. Alianza dijo que primero debe asegurar que lo que ya se ha enviado funcione.
E-mail Compartir

Agencias

El ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmitro Kuleba, instó a sus homólogos de la OTAN a que envíen más defensas aéreas a Ucrania y, en particular, sistemas antimisiles Patriot, y a que aceleren la entrega de asistencia.

"La última vez que me invitaron a la reunión ministerial de la OTAN vine con tres palabras, que eran 'armas, armas y armas', y desde entonces se ha hecho mucho (…). Hoy, tengo tres palabras diferentes, otras tres palabras que son 'más rápido, más rápido y más rápido'", indicó Kuleba, invitado al encuentro aliado, en una comparecencia ante la prensa junto al secretario general aliado, Jens Stoltenberg.

Para el jefe de la diplomacia ucraniana, "las entregas de armas tienen que hacerse más rápido", una cuestión que "estamos discutiendo hoy aquí con los ministros, sobre cómo acelerar todo".

"nos ayuda a liberar"

Kuleba agradeció la asistencia prestada hasta ahora por los aliados, que "han visto cómo entregarnos estas armas nos ayuda a liberar nuestros territorios para salvar a la gente de las torturas y el trato despectivo de las fuerzas de ocupación rusas".

Pero agregó que "la guerra continúa" e insistió en que necesitan más defensas aéreas, mencionando en concreto las baterías Patriot, un sistema que países como Alemania han ofrecido situar en Polonia pero no en la propia Ucrania.

Al secretario general aliado se le preguntó por el motivo de que los países de la OTAN no hayan proporcionado sistemas antimisiles Patriot a Ucrania, lo que podría conllevar el despliegue de personal de Estados de la Alianza en territorio ucraniano.

"Esto se trata en parte de proporcionar nuevos sistemas, como por ejemplo los Patriot, y hay ahora una discusión sobre eso en marcha, pero también se trata de garantizar que los sistemas que ya hemos entregado estén funcionando, sean eficaces, y para hacer eso necesitamos asegurar que proporcionamos repuestos, permitir que se pueda hacer el mantenimiento de los sistemas y también (dar) munición", expuso.

La energía

En cualquier caso, dijo que se está tratando "una amplia gama de sistemas adicionales".

Al margen de las armas, Kuleba solicitó transformadores, generadores y otros equipos para superar los cortes eléctricos y de calefacción que los bombardeos rusos están causando.

"Es muy importante, y, en este sentido, el paquete de asistencia global dirigido por la OTAN y coordinado por el secretario general está desempeñando un papel muy importante de esta asistencia no militar a Ucrania para ayudarnos a pasar el invierno", comentó.

Kuleba se mostró confiado en poder "restaurar nuestro sistema, nuestra red energética y proporcionar a la gente unas condiciones de vida decentes, de las que el presidente (ruso Vladimir) Putin está intentando privarles".

"Cuando tengamos sistemas de defensa aérea, podremos proteger esta infraestructura de los próximos ataques de misiles rusos; y no cabe duda de que van a llegar (…). Así que, en pocas palabras, Patriots y transformadores es lo que más necesita Ucrania, y lo estamos discutiendo aquí", concluyó.

EEUU anuncia 53 millones de dólares para el suministro eléctrico de Ucrania

E-mail Compartir

El Departamento de Estado de Estados Unidos (EE.UU.) anunció en Bucarest un nuevo paquete de ayuda a Ucrania por valor de 53 millones de dólares para que Kiev pueda mantener el suministro de electricidad ante los bombardeos rusos contra su sistema energético. La ayuda consistirá en transformadores y otros equipos destinados a producir electricidad o reparar el sistema eléctrico dañado por los misiles rusos y será enviado a Ucrania de manera urgente, dice el comunicado.

Putin urge a integrar regiones anexadas

El presidente ruso, Vladimir Putin, llamó ayer a integrar "lo antes posible" los sistemas jurídicos de las regiones ucranianas de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, anexadas en septiembre, al dirigirse a los participantes del X Congreso de Jueces de Rusia. "En estos territorios está prevista la creación de tribunales federales", señaló el mandatario.

General iraní asegura que más de 300 personas han muerto en las protestas

CRISIS. Se trata de uno de los primeros balances oficiales.
E-mail Compartir

Más de 300 personas han muerto en las protestas que sacuden a Irán, desde la muerte en septiembre de Mahsa Amini, señaló ayer el general de la Guardia Revolucionaria iraní, Amir Alí Hayizadeh, en uno de los primeros balances oficiales del gran número de víctimas mortales de las movilizaciones.

"No estoy al tanto de las últimas cifras, pero creo que más de 300 personas han muerto en el país, incluidos niños, desde el incidente (la muerte de Amini)", dijo a la agencia Mehr el comandante de la Fuerza Aeroespacial de la Guardia Revolucionaria.

Las autoridades iraníes no han ofrecido datos totales del número de muertos en las movilizaciones que comenzaron por la muerte de la joven kurda de 22 años tras ser detenida por llevar mal puesto el velo islámico y en las que los manifestantes piden ahora el fin de la República Islámica fundada por el ayatolá Ruholá Jomeiní en 1979.

Por su parte, el viceministro de Exteriores, Ali Bagheri Kani, había señalado la semana pasada que "unos 50 policías" habían muerto durante las protestas y que cientos de ellos han resultado heridos, pero no dio datos acerca de los manifestantes.

A su vez, la organización Iran Human Rights, con sede en Oslo, situó el número de muertos en 416 por la fuerte represión policial.

Asimismo, al menos dos mil personas han sido acusadas de diversos delitos por su participación en las mismas, de las que seis han sido condenadas a muerte hasta ahora.

La dureza de la represión policial y judicial ha provocado severas críticas internacionales, lo que ha llevado a la ONU a establecer una misión independiente que indagará las presuntas violaciones de las libertades fundamentales en las protestas.

Irán no cooperará con esa misión, dijo ayer el vocero del Ministerio de Exteriores, Naser Kananí, quien dijo que Teherán tiene pruebas de la "participación de EEUU y otros países occidentales" en las protestas.

Israel pide a líderes del mundo oponerse a opinión consultiva de CI

TENSIÓN. Cinco palestinos muertos y una soldado israelí herida en Cisjordania.
E-mail Compartir

Israel pidió ayer a los líderes mundiales que se opongan a la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en una jornada marcada por la muerte de cinco palestinos en Cisjordania. Además, una militar israelí resultó herida.

El primer ministro en funciones de Israel, Yair Lapid, envió una carta a más de 50 líderes para pedirles que se opongan a resolución que se votará en la ONU para promover una opinión consultiva sobre las acciones de este país, en los territorios palestinos en la CIJ.

"Esta resolución es el resultado de un esfuerzo concertado para señalar a Israel, desacreditar nuestras legítimas preocupaciones de seguridad y deslegitimar nuestra propia existencia", afirmó Lapid en la misiva.

Entre los que recibieron la carta figuran los jefes de Gobierno de Reino Unido, Francia, Croacia, Rumania, Bulgaria, Países Bajos, Eslovaquia, Georgia, Brasil, Uruguay, Perú y Vietnam.

Cabe recordar que el viernes 11 de noviembre, con una mayoría de 98 votos a favor y 17 en contra, una comisión de la ONU aprobó una resolución en la que solicitó a la CIJ pronunciarse sobre los efectos de la ocupación y colonización de territorios palestinos por parte de Israel.

En las próximas semanas este mismo texto deberá ser votado por el pleno de la Asamblea General una segunda vez.

Lejos de la diplomacia, cinco palestinos murieron y una soldado israelí resultó herida ayer en distintos incidentes en Cisjordania ocupada, en uno de los días más violentos en lo que va de año en este territorio, donde la tensión sigue alta desde marzo.

Coincidiendo con el 75 aniversario del Plan de Partición de Palestina de la ONU, que derivó en el conflicto actual, choques entre residentes locales y soldados terminaron con la muerte de un palestino de 44 años tras recibir un impacto de bala. Luego, dos hermanos de 21 y 22 años murieron por disparos en el pueblo de Kfar Ein. Más tarde, una soldado israelí fue herida gravemente en un presunto atropello en Cisjordania. El atacante fue abatido y, luego, en el área de Ramala, murió un joven palestino de un disparo.

Republicanos se niegan a certificar resultados electorales de 2022

EE.UU. Lo que antes era un trámite ahora es una acción polémica.
E-mail Compartir

Algunos cargos electos pertenecientes al Partido Republicano de Estados Unidos se están negando a certificar los resultados electorales de los comicios de medio mandato celebrados el pasado 8 de noviembre, una tendencia iniciada en las presidenciales de 2020 con la derrota de Donald Trump.

En el condado rural de Cochise, Arizona, dos de los llamados "supervisores" de la demarcación se saltaron la fecha límite que establece la ley para certificar los resultados, desencadenando así una batalla legal que se dirimirá en los juzgados.

Los republicanos alegan, sin presentar pruebas, que las elecciones fueron irregulares en el condado de Maricopa -el más poblado de Arizona- y que por tanto su acción es una protesta, aunque no sostienen que las supuestas irregularidades se produjeron en su condado.

Lo mismo estuvo a punto de ocurrir en otro condado de Arizona, aunque a última hora los republicanos se echaron atrás y sí certificaron los resultados, y sigue activa una agria disputa entre cargos locales en un condado de Pensilvania por el mismo motivo.

Que los cargos electos locales certifiquen con su firma el resultado electoral era una formalidad, pero ahora es una acción controvertida.