Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

La propuesta de Jeffrey Sachs reformar el "injusto" sistema financiero

E-mail Compartir

El economista Jeffrey Sachs recomendó "reformar el sistema monetario y financiero internacional nuevamente", porque el actual es "algo raro" e "intrínsecamente injusto" ya que dificulta el financiamiento de los países en desarrollo, en especial, para las transformaciones energéticas.

"Es tiempo de un nuevo sistema monetario y financiero internacional para incorporar a China", a un "mundo multipolar", a las "monedas digitales de los bancos centrales" y para "acortar la brecha financiera brindando enormes cantidades de financiamiento oficial de los bancos de desarrollo", dijo Sachs esta semana en las Jornadas Monetarias y Bancarias 2022, organizadas por el Banco Central de Argentina.

"El sistema de Bretton Woods llegó a su fin", advirtió respecto de la conferencia de Naciones Unidas que dio inicio al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial. "En 2022 necesitamos un nuevo conjunto de disposiciones monetarias y financieras", señaló tras recordar que han pasado más 50 años desde que se puso fin al patrón oro para pasar al del dólar.

Por eso el profesor y director del Centro para el Desarrollo Sostenible en la Universidad de Columbia pidió "pensar en grande" a los países del G20.

Explicó que "el sistema financiero mundial es algo raro" e "intrínsecamente injusto" y es necesario arreglar el "profundo fracaso" que significa que los países en desarrollo no pueden ni acercarse a las tasas bajas a las que acceden los países ricos cuando existe una disponibilidad de 25 billones de ahorros.

Sachs destacó que se necesita "garantizar financiamiento a largo plazo" y "bajar las tasas de interés para financiar las transformaciones energéticas en los países en desarrollo", tras considerar que "los países ricos no hacen nada" y "son prácticamente inútiles".

El economista recomendó el financiamiento por parte de los bancos de desarrollo e indicó que la transformación energética "puede ser financiada con deuda" si tiene un plazo de "más de 40 años" y es "a baja tasa de interés".

En tanto, reclamó a EE.UU. que "tiene que hacer algo" por haber provocado "20 a 25 % de este desastre", en relación a las pérdidas y daños producidos por el cambio climático.

"Al incurrir en costos por emisiones históricas, los que deberían pagarlas son los que generaron las emisiones históricas", afirmó sobre los costos de la adaptación y las pérdidas, y se preguntó "por qué los países en desarrollo que no contribuyeron a este lío tienen que ocuparse de la limpieza por su cuenta".

"Necesitamos equidad, justicia y un sistema de financiamiento de pérdidas y daños" para adaptarse y recuperarse de las emergencias, indicó.

economista dice que sistema dificulta a países en desarrollo.

"Sol artificial", la iniciativa mundial que proveerá la energía del futuro

Potencias mundiales trabajan en generar energía de fusión igual a la del Sol, que podría convertirse en una fuente inagotable. Esta semana, China desarrolló el primer cortafuegos para entrar en contacto con este cuerpo.
E-mail Compartir

Detrás de siglas como Iter, Demo o Ifmif-Dones, y más allá de la complejidad tecnológica propia de una iniciativa que parece encajar con el futuro lejano, hay un gran proyecto que la comunidad científica internacional mira desde hace décadas, y también ahora la humanidad, para desarrollar una nueva fuente de energía limpia, segura y prácticamente ilimitada: la energía de fusión.

China completó esta semana el desarrollo del primer cortafuegos para entrar en contacto con el llamado "Sol artificial" más grande del mundo, una de las piezas clave del proyecto internacional Iter.

El panel fue diseñado para entrar en contacto con el plasma creado por la fusión nuclear a temperaturas de hasta 100 millones de grados, reportó la agencia estatal Xinhua.

Fines pacíficos

La producción del primer panel se completó "con un rendimiento sustancialmente superior a los requisitos de diseño", según su desarrollador, el Instituto de Físicas del Sudoeste bajo la supervisión de la Corporación Nacional Nuclear de China.

Esto hace que se den los requerimientos necesarios para la "producción en masa" de uno de los "componentes fundamentales" del núcleo del reactor, que antes de la pandemia de covid se estimaba entraría en funcionamiento en 2025.

Los reportes estiman que China realiza alrededor del 9% de las tareas destinadas a sacar adelante el proyecto.

El Iter, uno de los mayores planes científicos del mundo, pretende reproducir las reacciones de fusión que tienen lugar en el Sol y demostrar que la energía de fusión es científica y tecnológicamente posible como fuente alternativa a los combustibles fósiles.

El proyecto está integrado por la Unión Europea, Japón, Estados Unidos, India, China, Rusia y Corea del Sur, que pactaron construir este reactor experimental para demostrar la viabilidad tecnológica y científica de la energía de fusión con fines pacíficos.

En las instalaciones del Iter en Cadarache (Francia), se realizarán pruebas para producir de forma controlada la combustión de plasmas confinados magnéticamente a 150 millones de grados.

El coordinador de la Oficina de Ifmif-Dones, José Aguilar, explicó a agencia Efe la hoja de ruta para la producción de electricidad gracias a esa energía de fusión, que espera completarse a mediados de este siglo, que requiere de varios grandes proyectos para conseguirlo, y en la que la ciudad de Granada, España, va a ser una "pieza esencial" en el camino de la humanidad hacia una fuente de energía del futuro.

"Entre el reactor de fusión Iter, que actualmente se construye en Francia para demostrar tanto la viabilidad técnica de la fusión como que es posible 'construir un Sol en la Tierra', y el proyecto Demo, previsto para la década de los 50 y que será un reactor de fusión que trabaje en modo continuo y que logre producir electricidad gracias a la energía de fusión, se encuentra el Ifmif-Dones", explicó, y detalló que el último se ubicará en Granada y tendrá por objetivo averiguar los materiales necesarios para llevar a cabo la máquina Demo.

Para conseguirlo, se "creará un ambiente similar al que 'sufrirán' esos materiales y, de forma experimental, podrá saber cuáles se comportan mejor y, por tanto, resulten candidatos idóneos para las máquinas que ayuden a producir la energía de fusión del futuro".

Por otro lado, explicó que "dentro de la instalación científica del Ifmif-Dones habrá una máquina muy especial, única en su tipología y que nunca antes se ha construido: un acelerador de partículas".

"Este será una parte muy importante del proyecto, que también contará con otros sistemas de enorme complejidad tecnológica como el circuito (lazo) de litio más grande construido o sistemas de irradiación de materiales", añadió el coordinador.

PROTOTIPO EN Japón

Además, Aguilar aseguró que "en Japón ya se construyó y está en marcha un prototipo del acelerador que se hará en Granada, algo que se hizo en el marco de un gran acuerdo de colaboración entre la Unión Europa y el país asiático para el desarrollo de esta nueva fuente de energía".

"Tras varios años de ingeniería, la fase de construcción se iniciará en 2023 y llevará una década, con lo que se prevé que en 2033 se tenga la instalación preparada para funcionar. A partir de entonces, arrancará la fase de explotación científica de la infraestructura y, después de algunos años de experimentación, se darán los primeros datos útiles para Demo, tras lo que se seguirá trabajando durante las siguientes décadas", indicó sobre el calendario previsto.

en granada comienzan los trabajos para construir un centro de investigación clave para el proceso.

2050 es la fecha en que proyectan que entre en funcionamiento el "Sol en la Tierra", proyecto internacional que desarrollan diversas potencias mundiales, incluida Rusia.