Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

tal Ciudadana, la Cámara de Comercio, Sago y el Colegio de Arquitectos, además de la CChC.

"Cuando nosotros comenzamos el 2018 convocamos a mucha gente y esta fue la que respondió. Al estudio le tocó el camino de ripio, porque el 2019 vino el estallido social y después el 2020 la pandemia, entonces un estudio que se basaba en mucha interacción, debió transformarse en algo muy virtual, pero igual así salimos adelante y fue bastante bueno porque la crisis nos ofreció una oportunidad de consolidarnos de una manera distinta. Si uno pudiera hacer una analogía, lo que tratamos de hacer fue un placebo con una visión privada y no una visión pública", sostuvo Angulo.

El arquitecto detalló que este proceso tiene varias etapas, donde primero se constituyó el Consejo Urbano para establecer las líneas metodológicas de trabajo y después desarrollar una caracterización urbana, donde cada una de las entidades definió cuál es el carácter de la ciudad y de la comuna desde su nicho disciplinal.

"Tenemos una visión agrícola de la Sago, tenemos una visión del comercio, de las universidades, la Red Ambiental Ciudadana, la Unión Comunal, cada uno de ellos puso su visión. Una vez establecida esta visión iniciamos un ciclo de conversatorios a través de webinar, donde invitamos a la comunidad y tuvieron bastante éxito; y, finalmente, hicimos una consulta abierta", explicó.

Una vez que la evolución de la pandemia lo permitió, comenzaron a salir a hacer las encuestas, a cargo de las universidades, aplicándolas en los más diversos rincones de la ciudad, como ferias, plazas, terminales de buses y otros.

Dentro de los resultados obtenidos a través de esta consulta, Angulo comentó que uno de los aspectos más potentes que se observaron es la segregación espacial y socio-económica de Osorno.

"Ese es el primer gran objetivo a resolver de aquí al 2030. Esta es una ciudad que está altamente segregada, fruto de la planificación antigua y modos de vida. Hay varios argumentos para fundamentar esa segregación. Esto implica integrar espacial, territorial, funcional y socialmente a la ciudad, y esa integración pasa por una mejor conectividad intraurbana y la sostenibilidad ambiental", detalló.

Pero producto de este punto de segregación, se sumaron otras falencias, como el déficit habitacional, donde se reconoce la falta de 6 mil viviendas en Osorno, además del problema de los humedales que hace perder un potencial de construir 8.800 casas.

Junto con ello apareció la realidad de las parcelaciones, con lo que la visión de la ciudad se complejiza más, por lo que ya se tiene que hablar de la comuna.

"No podemos quedarnos dentro del límite urbano, eso sería sumamente falso, las parcelaciones lo probaron. No son los 33 kilómetros cuadrados que establece el límite urbano, esta ciudad tiene como mínimo 952 kilómetros cuadrados de la comuna, por lo que tenemos que hacernos cargo de un plano regulador comunal. Además hay que pensar en la cantidad de campamentos que tenemos", apuntó.

Segregación urbana

Desde una de las entidades del Consejo Urbano, como lo es Inacap, el director de Innovación y Vinculación con el Medio de este plantel, Alfredo Pérez, señaló que uno de los puntos más potentes a los que se refiere el arquitecto Andrés Angulo es que la planificación urbana no es un derecho sólo del Estado, sino que también de los privados, por lo que se conformó este consejo que entrega diferentes miradas.

"Aquí se escuchó desde profesionales hasta ciudadanos de la comuna, que pudieron votar y ver cuáles son los aspectos más importantes a desarrollar para un Osorno a largo plazo", añadió.

El profesional destacó también varios aspectos que observó la ciudadanía, como la segregación, la falta de espacios públicos, por lo que incluso salieron algunos proyectos para recuperarlos.

Además de ello, se refirió al desaprovechamiento de muchos lugares que tiene la comuna, como sus ríos por ejemplo, su oferta gastronómica o turística, a las que le hace falta un mayor impulso.

"Yo vengo de Puerto Montt y mucha gente me decía que Osorno era fome. Pero ahora puedo decir, ¿qué tiene de entretenido Puerto Montt que no tenga Osorno? y en realidad yo no veo nada, entonces en temas de turismo debiese hacerse una campaña para demostrar que no es una ciudad fome. Creo que lo que pasa, es que como los focos turísticos están en otras ciudades, la gente pasa de largo y tiende a creer que Osorno es fome, pero

"Esta es una ciudad que está altamente segregada, fruto de la planificación antigua y modos de vida"

Andrés Angulo, Consejo Urbano, CChC

"Todas estas asimetrías hacen también que tengamos problemas sociales y una segregación que nunca es buena"

Alfredo Pérez, Dir. Innovación y Vinculación con el Medio, Inacap